Gráfica total de concesiones nacionales entregadas por año (1994-2021)


Fuente: base de datos del REPDA

Gráfica general de volumen y concesiones por tipo de uso

Fuente: base de datos del REPDA

Gráfica Top 10 extracción por uso agrícola

Fuente: base de datos del REPDA

Gráfica Top 10 extracción por generación de energia electrica

Fuente: base de datos del REPDA

Gráfica Top 10 extracción por uso industrial

Fuente: base de datos del REPDA

Autoridades que más volumen de agua para extracción han concesionado

Fuente: base de datos del REPDA

Extracción de agua concesionada por entidad (1992-2021)


ver mas

Fuente: base de datos del REPDA

Precipitación pluvial por entidad (1994-2021)

Fuente: Conagua

Número de concesiones y volumen concesionado por razón social

NOTA: Se muestran las 100 primeras razones sociales (empresas o personas) con el mayor volumen de agua concesionado. Fuente: Base de datos del REPDA, actualizada el 27 de abril de 2022

¿Cierras la llave al lavarte los dientes para contribuir con el cuidado del agua?

Cierra la llave al lavarte los dientes recoger el agua de la lluvia Utilizar poca agua cuando lavas los trastes Cuida el agua Alto, las empresas gastan más agua Extracción de agua en México Concesiones de agua prestanombres, personas físicas o filiales para registrar las concesiones de agua La Norteñita Población sin agua Colectivos denuncian que las empresas suelen extraer más agua

¿Colocas cubetas para recoger el agua de la lluvia?

¿Intentas utilizar poca agua cuando lavas los trastes?

Si tu respuesta es sí, no olvides que tu lucha individual es importante.

PERO

El gobierno de México les permite a personas y empresas -públicas y privadas- extraer cada año 237 mil millones de metros cúbicos de agua del país. Esto equivale a ¡18 veces la presa Belisario Domínguez, la más grande de México!

Fuente: Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), 2022

Además, la Ley de Aguas Nacionales no pone restricciones para que los titulares de las concesiones de extracción de agua puedan a su vez venderlas, heredarlas, rentarlas, dividirlas o juntarlas.

Fuente: Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), 2022; Francisco López Barcenas, coordinador del programa Agua y Sociedad del Colegio de San Luis

Relacionado con lo anterior, el uso de prestanombres, personas físicas o filiales para registrar las concesiones de agua son prácticas comunes en México. Esto dificulta conocer el volumen total de agua concesionada a cada empresa.

Fuente: Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), 2022Agua para todos, Agua para la Vida, GeoComunes

Algunos titulares tienen permisos de extracción para uso agrícola, pero en realidad son empresas que hacen un uso agroindustrial del agua. Esto porque riegan con ella hectáreas de monocultivos que después venden en el mercado nacional o extranjero.

Fuente: René Moreno Medina, presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción en Chihuahua

Sin embargo, existen poblaciones en México que reportan menos del 30% de cobertura de agua potable:

  • La Magdalena Tlaltelulco, Tlaxcala – 8.77%
  • San Nicolás, Tamaulipas – 18.13%
  • Oxchuc, Chiapas – 25.95%

Fuente: Cobertura Universal de la Conagua, 2020

Si bien los títulos de concesión especifican un volumen máximo de extracción, colectivos denuncian que las empresas suelen extraer más agua de la que tienen permitida. Esto por la incapacidad de la Conagua para regular todas las concesiones otorgadas en el país.

Fuente: Agua para todos, Agua para la Vida, GeoComunes

Cierra la llave al lavarte los dientes recoger el agua de la lluvia Utilizar poca agua cuando lavas los trastes Cuida el agua Alto, las empresas gastan más agua Extracción de agua en México Concesiones de agua prestanombres, personas físicas o filiales para registrar las concesiones de agua La Norteñita Población sin agua Colectivos denuncian que las empresas suelen extraer más agua

De acuerdo con el REPDA, 176 mil millones de metros cúbicos de agua se destinan a la generación de energía eléctrica. Esto si en el análisis se toma en cuenta todo el volumen concesionado a este sector, que incluye empresas termoeléctricas, hidroeléctricas y otras.

Fuente: Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), 2022

Razones sociales con mayor volumen de agua concesionada para generación de energía eléctrica

Fuente: base de datos del REPDA

El sector agrícola tiene permitido extraer 30 mil millones de metros cúbicos de agua, de acuerdo con el REPDA. La Asociación de usuarios productores agrícolas del gobierno de Sinaloa ocupa el primer lugar con 150 millones de metros cúbicos de agua extraídos al año. Cabe especificar que, a diferencia de la generación de energía, todo el volumen concesionado a este sector se pierde durante los procesos de siembra y producción.

Fuente: Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), 2022

Razones sociales con mayor volumen de agua concesionada para uso agrícola

Fuente: base de datos del REPDA

La industria tiene permitido extraer 6 mil millones de metros cúbicos de agua al año, de acuerdo con el REPDA. Sus primeros diez lugares son ocupados por hidroeléctricas, mineras, empresas agroindustriales, siderúrgicas y de productos de laboratorio. Sólo en el caso de las hidroeléctricas, el movimiento del recurso hídrico se utiliza para generar energía, más esta agua no se consume.

Fuente: Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), 2022.

Razones sociales con mayor volumen de agua concesionada para uso industrial

Fuente: base de datos del REPDA

El grupo La Norteñita, por ejemplo, cuenta con 174 concesiones que le permiten extraer 47.1 millones de metros cúbicos de agua al año. Se encuentra en el puesto no.18 de titulares agrícolas con mayor extracción de agua.

Concesiones y volumen de extracción de agua La Norteñita Concesiones y volumen de extracción de agua productores agrícolas del módulo de riego núm.5 Concesiones y volumen de extracción de agua Ejido Villa Cozumel Concesiones y volumen de extracción de agua CFE industrial Concesiones y volumen de extracción de agua PEMEX Concesiones y volumen de extracción de agua coca-cola Concesiones y volumen de extracción de agua CFE

Pero la Asociación de usuarios productores agrícolas del módulo de riego núm.5 y la Unión de usuarios productores agrícolas de la unidad de riego para el desarrollo rural Fuerte-mayo tienen sólo un título cada uno que les permite extraer 150 millones de metros cúbicos de agua al año respectivamente. Esto equivale a 60 mil albercas olímpicas por cada uno.

En contraste, aunque el Ejido Villa Cozumel (Quintana Roo) tiene 128 títulos de concesión, sólo extrae 19 mil metros cúbicos de agua al año. Esto equivale a 7.6 albercas olímpicas.

Al tomar en cuenta tanto sus usos consuntivos como no consuntivos, la CFE es la empresa con la mayor concesión de agua para uso industrial, de acuerdo con el REPDA: 3 mil millones de metros cúbicos de agua o 1.5 millones de albercas olímpicas. Esto con 54 títulos.

PEMEX es la empresa con mayor número de concesiones: 134 títulos de extracción de agua. No obstante, se ubica en tercer lugar en cuanto a volumen pues tiene acceso a 264 millones de metros cúbicos de agua al año que equivalen a 105 mil albercas olímpicas.

Coca Cola por su parte se encuentra en tercer lugar en número títulos (43), los cuales le permiten extraer 18 millones de metros cúbicos de agua al año.

De nuevo, la CFE se encuentra en primer lugar en volumen de agua destinado para la generación de energía (al tomar en cuenta sus usos consuntivos y no consuntivos): 153 mil millones de metros cúbicos de agua. En este caso, también es la empresa con mayor cantidad de concesiones, pues registra un total de 69 títulos.

Concesiones y volumen de extracción de agua La Norteñita Concesiones y volumen de extracción de agua productores agrícolas del módulo de riego núm.5 Concesiones y volumen de extracción de agua Ejido Villa Cozumel Concesiones y volumen de extracción de agua CFE industrial Concesiones y volumen de extracción de agua PEMEX Concesiones y volumen de extracción de agua coca-cola Concesiones y volumen de extracción de agua CFE