Pago de diciembre de la beca Rita Cetina: el último depósito del año dependerá de que las y los nuevos beneficiarios recojan su Tarjeta del Bienestar en la fecha y sede asignadas.
Pago de diciembre de la beca Rita Cetina: el último depósito del año llegará únicamente para quienes completen el proceso de entrega de la Tarjeta del Bienestar en las fechas establecidas, de acuerdo con el aviso reciente dirigido a las y los nuevos beneficiarios.
Aunque se trata de un paso administrativo, su cumplimiento es determinante: sin esta tarjeta, el pago no se libera.
Lo que debes saber sobre el pago de diciembre de la beca Rita Cetina
El anuncio sobre la entrega de tarjetas se publicó acompañado de un mensaje directo: las personas beneficiarias deberán acudir en la fecha, sede y horario asignados. No habrá entregas adicionales, ni reposiciones inmediatas. Para muchas familias esto significa reorganizar horarios laborales, anticipar traslados y preparar documentos con muy poco margen.
El programa enfatizó que la entrega del plástico es indispensable porque, a partir de este ciclo, todos los pagos se dispersarán exclusivamente mediante la Tarjeta del Bienestar. No habrá depósitos por ventanilla, ni entregas manuales. En otras palabras, quien no recoja su tarjeta no podrá recibir el pago de diciembre de la beca Rita Cetina.
¿Qué documentos deben llevar?
La autoridad publicó que las y los nuevos beneficiarios deben acudir con:
- Identificación oficial vigente
- CURP actualizada
- Comprobante de domicilio reciente
- Acta de nacimiento
- En el caso de estudiantes menores de edad, deberán presentarse con madre, padre o tutor, quien también deberá llevar identificación
Estos documentos permiten validar identidad, residencia y situación escolar antes de activar la tarjeta. El proceso toma solo unos minutos, pero es indispensable llevar originales y copias.
¿Por qué este pago es especialmente importante?
El pago de diciembre de la beca Rita Cetina suele ser uno de los más esperados del año. No solo cierra el ciclo escolar-administrativo, sino que suele destinarse a gastos acumulados: transporte, materiales escolares, cuotas voluntarias o incluso compra de uniformes.
Para muchas familias, este apoyo representa un alivio financiero en un mes donde los gastos familiares aumentan.
De acuerdo con organizaciones que monitorean programas sociales, diciembre suele ser también el mes con mayor riesgo de retrasos si las y los beneficiarios no completan trámites previos. Por eso insistieron en que el aviso llega “en su momento crítico”: justo antes de que los depósitos sean procesados.
Un proceso obligatorio para quienes ingresan al programa
Si bien las y los beneficiarios que ya tenían tarjeta activa no necesitan realizar trámites adicionales, las personas que se incorporaron recientemente deben pasar por este filtro inicial.
El programa aclaró que la distribución de tarjetas se hace de manera escalonada para evitar filas y saturación. En redes sociales, varias personas expresaron dudas sobre si podrían cambiar la fecha asignada, pero el programa reiteró que no es posible reprogramar entregas.
Además, indicaron que no se entregarán tarjetas a familiares o terceros. Solo puede recibirla la persona beneficiaria o, en caso de ser menor, su tutor reconocido.
¿Qué pasa si alguien no recoge su tarjeta?
Aunque el programa no informó sanciones adicionales, sí reiteró que el depósito no podrá realizarse hasta que la tarjeta esté entregada y activada. En casos anteriores, la activación tardía ha retrasado pagos por hasta un mes.
Organizaciones civiles que dan acompañamiento a familias destacaron que muchos retrasos en otros programas no se deben a fallas en la dispersión, sino a errores en la documentación o a personas que no acudieron a recoger su tarjeta. Por eso piden a las autoridades mejorar los canales de información temprana, especialmente para comunidades con baja conectividad.



Comentarios