El acceso a servicios de salud en 2024 mejoró para millones de mexicanos, pero sigue siendo un desafío. El año pasado, 34.2 por ciento de la población reportó carencias en este rubro, según el INEGI.
El acceso a servicios de salud en 2024 aumentó, según la medición de pobreza multidimensional publicada por el Instituto Nacional de Geografía (INEGI). En 2024, 34.2 por ciento de los mexicanos (aproximadamente 44.5 millones de personas) todavía reportaron carencias en este rubro, aunque representa una mejora frente a 2022.
En 2024, México experimentó una reducción significativa de la pobreza multidimensional, según el último reporte del INEGI. La cantidad de personas en esta condición pasó de 46.8 millones en 2022 a 38.5 millones, lo que significa que más de ocho millones de mexicanos mejoraron su acceso a derechos sociales básicos, como educación, vivienda, alimentación, salud y seguridad social. Esta disminución coincide con medidas económicas como el aumento al salario mínimo y programas sociales dirigidos a adultos mayores y estudiantes, que ayudaron a mitigar los efectos de la inflación y elevar el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables.
Sin embargo, el acceso a los servicios de salud sigue siendo un desafío para una parte importante de la población. La saturación de instituciones como IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar y la falta de medicamentos continúan limitando la atención, obligando a muchos a recurrir a servicios privados y a asumir un gasto de bolsillo creciente en salud. Esta situación evidencia que, aunque México avanza en la reducción de la pobreza, el acceso efectivo a servicios de salud sigue siendo desigual entre zonas urbanas y rurales.
¿Cuántas personas viven en pobreza en México?
En 2024 había 38.5 millones de personas en condición de pobreza multidimensional en México, de acuerdo con la medición publicada el 13 de agosto por el INEGI. Esta es una reducción del 17.7 por ciento en comparación con las 46.8 millones de personas que vivían en esta condición en 2022.
Esto resultó en que 8.3 millones de personas salieran de la pobreza, accediendo a derechos sociales como educación, vivienda, alimentación, salud y seguridad social. Por su parte, la pobreza extrema se redujo de 9.1 millones a siete millones de personas
La medición de 2024 es la primera que publica el INEGI después de la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), derivada de la reforma en materia de simplificación orgánica impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Uno de los posibles motivos es el aumento al salario mínimo. Durante el sexenio de López Obrador este fue triplicado en zonas fronterizas y creció sustancialmente en todo el país, dicha acción fue fundamental para ayudar a amortiguar los efectos de la inflación y elevar el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables. A todo esto se sumaron los programas sociales como pensiones para adultos mayores y apoyos directo a los estudiantes a través de becas-
El acceso al servicio de salud: Una posible ilusión
El acceso a los servicios de salud considerado en la medición de pobreza multidimensional refleja un derecho esencial. Para calcular esta carencia, se evaluó la adscripción o derecho a recibir servicios médicos de instituciones públicas o privadas, incluyendo población ocupada y no ocupada sin acceso a servicios de salud.
Entre 2016 y 2022, esta carencia se incrementó de 15.6 % a 39.1 %, equivalente a 31.6 millones de personas más sin acceso. Sin embargo, entre 2022 y 2024 se redujo 4.9 puntos porcentuales, es decir, 5.9 millones de personas más reportaron estar afiliadas o tener derecho a recibir servicios de salud en alguna institución pública o privada.
Esta mejora fue diferenciada según el ámbito de residencia:
- Urbano: 30.6 millones de personas con carencia (30.1 % de la población)
- Rural: 13.9 millones de personas con carencia (48.7 % de la población)
En cuanto a entidades federativas, Estado de México, Chiapas y Veracruz concentraron el mayor número de personas sin acceso a servicios de salud, mientras que Chiapas, Puebla y Michoacán registraron los porcentajes más altos de población con esta carencia.
Si bien en 2024 México logró reducir el número de personas sin afiliación a un servicio de salud, según CONEVAL, en 2024, aproximadamente 64.7 millones de personas en México no tienen acceso a la seguridad social. Aun así las distintas instituciones de salud se ven sobrepasadas ante la demanda de servicios y pocos insumos disponibles. Según un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) en México existen cuatro principales instituciones que brindan servicio de salud
- IMSS atiende a todas las personas que cuentan con un trabajo formal
- ISSSTE atiende a todas las personas que trabajen para el estado
- PEMEX Hospital atiende a trabajadores de PEMEX
- IMSS Bienestar atiende a todas las personas que no cuenten con un trabajo formal
Los servicios de salud pública se encuentran sobrepasados con la cantidad de derechohabientes que tiene cada institución y con la falta de medicamentos necesarios para poder realizar los procedimientos solicitados. Ante tales circunstancias muchos usuarios prefieren acudir a servicios médicos privados. El gasto en bolsillo de salud es elevado, el gasto de bolsillo en salud aumentó en 7.9 por ciento, al pasar de cinco mil 948 pesos en 2022 a seis mil 421 pesos en 2024.
Comentarios