ADN de los senadores de Morena

El ADN de los senadores de Morena: viejas lealtades, nuevos colores y el mismo poder

Un análisis de Serendipia revela que el ADN de los senadores de Morena está compuesto, en su mayoría, por políticos provenientes del PRI, PAN y PRD. Más de dos tercios construyeron sus carreras fuera del partido que prometió “romper con el viejo sistema”.

Por

5 minutos, 7 segundos

Datos y más

Un análisis de Serendipia revela que el ADN de los senadores de Morena está compuesto, en su mayoría, por políticos provenientes del PRI, PAN y PRD. Más de dos tercios construyeron sus carreras fuera del partido que prometió “romper con el viejo sistema”.

El ADN de los senadores de Morena revela una paradoja: el partido que nació para transformar la política mexicana está formado, en su mayoría, por figuras que representan el sistema que decía combatir.

De los 67 senadores que integran la bancada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), solo 21 comenzaron su carrera dentro del movimiento fundado por Andrés Manuel López Obrador. El resto, es decir, más del 69 por ciento, proviene de otros partidos como el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Revolucionario Institucional (PRI) y el Acción Nacional (PAN).

Rango:

Fuente: Currículum vítae de los gobernadores consultados en los portales de transparencia de cada entidad.

Según el análisis de trayectorias políticas realizado por Serendipia, los senadores morenistas pasaron en promedio 15 años militando en otros partidos antes de integrarse al oficialismo. En al menos 22 casos, más del 70 por ciento de su carrera política fue desarrollada fuera de Morena.

El resultado es un partido hegemónico que, lejos de regenerar la vida pública, parece haber heredado el ADN del viejo sistema político.

La evolución de Morena: de movimiento social a maquinaria electoral

Morena nació en 2011 como un movimiento político impulsado por Andrés Manuel López Obrador; en 2012 se constituyó como Asociación Civil y en 2014 fue registrado oficialmente como partido político ante el INE.

Su promesa original fue la “regeneración nacional”, una ruptura con las viejas prácticas de poder. Sin embargo, a 14 años de su fundación, la composición de su bancada muestra que el cambio fue más de color que de esencia.

El politólogo Horacio Reyna explicó a Serendipia que “Morena entendió que no podía ganar con creyentes, sino con operadores; por eso buscó personas con control regional y recursos, aunque provinieran del viejo régimen.”

En otras palabras, Morena no reclutó militantes nuevos, sino que absorbió a los viejos actores del sistema.

¿De dónde viene el ADN de los senadores de Morena?

Si Morena fuera un organismo vivo, su ADN estaría compuesto por genes perredistas, priistas, panistas y hasta del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Los datos del Senado muestran lo siguiente:

  • Morena: 26
  • PRD: 20
  • PRI: ocho
  • PAN: siete
  • PVEM: dos

Fuente: Currículum vitae de los senadores, consultados en el Senado de la República.

Aunque Morena concentra el 41.3 por ciento del total de senadores, su composición genética no es del todo nueva. El propio Andrés Manuel López Obrador, fundador y figura central del partido, también formó parte del PRI (1976–1988) y del PRD (1989–2012) antes de crear el movimiento que hoy domina la política nacional.

En otras palabras, Morena no surgió como una ruptura total, sino como una evolución orgánica del perredismo y de las viejas estructuras del PRI. Así, el partido guinda se construyó sobre una base política que ya existía, pero bajo un nuevo discurso de regeneración nacional.

Esto sucedió porque “Morena ofrece un canal para mantener vivas las carreras políticas: pueden seguir ganando elecciones y aspirar a cargos públicos sin cambiar sus métodos”, según explicó el politólogo Carlos Matienzo en entrevista con Serendipia

El poder dentro del Senado

El peso político del ADN de Morena también se refleja en quiénes presiden las comisiones del Senado. Aunque Morena controla la mayoría, los presidentes de comisión que provienen del PRD, PRI o PAN ocupan casi dos tercios de los puestos clave, lo que muestra cómo el viejo sistema político se mantiene vigente dentro del partido.

ADN presidentes comisiones

Fuente: Currículum vítae de los gobernadores consultados en los portales de transparencia de cada entidad.

Un ejemplo claro de esta herencia política es el del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, quien preside la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Yunes construyó más del 90 por ciento de su carrera en el PAN, pero en 2024 rompió con su partido al votar a favor de la Reforma Judicial impulsada por Morena, decisión que derivó en su expulsión del blanquiazul.

Poco después, el político veracruzano se integró a las filas de Morena, consolidando así su permanencia en el poder bajo un nuevo color partidista. Su caso ilustra cómo el ADN de los senadores de Morena se nutre de figuras que, aunque provienen de partidos opositores, han encontrado en el movimiento guinda un espacio para mantener su influencia política.

Los rostros más representativos del viejo sistema

El ADN de los senadores de Morena no solo está formado por trayectorias provenientes de otros partidos, sino también por figuras emblemáticas del viejo régimen político mexicano. Muchos de ellos no solo militaron durante décadas en partidos tradicionales, sino que también ocuparon cargos de alto poder e incluso enfrentaron acusaciones por corrupción, conflicto de interés o abuso de autoridad.

Senadores de Morena

PRI

  • Alejandro Murat Hinojosa: Exgobernador de Oaxaca, realizó el noventa y tres punto nueve por ciento de su carrera en el PRI. Fue señalado por compras simuladas de material médico con empresas factureras.
  • Cynthia López Castro: Con veintiún años de militancia priista, se autodescribía como “siempre leal” al PRI antes de sumarse a Morena.
  • José Antonio Álvarez Lima: Inició su carrera en la década de 1980 y desarrolló el ochenta por ciento de su trayectoria en el PRI.
  • Adán Augusto López Hernández: Inició su carrera en el partido a mediados de la década de 1970 y desarrollo el cincuenta y uno por ciento de su trayectoria en el PRI
  • Ignacio Mier Velazco: Realizó el cuarenta y seis por ciento de su trayectoria en el PRI.

ADN PRI

PAN

  • Miguel Ángel Yunes Márquez: Hizo el 91.3 por ciento de su carrera en el PAN. En 2024 se giró una orden de aprehensión en su contra por falsificación y fraude.
  • Francisco Sheffield: Ex titular de Profeco, con el 76.5 por ciento de su carrera en el PAN. Fue denunciado por violencia de género y señalado por conflictos de interés durante su gestión.
  • Javier Jurado Corral: El ex gobernador de Chihuahua hizo el noventa y cinco por ciento de su trayectoria en el PAN

ADN PAN

PRD

  • Beatriz Mojica: Militó el 86.1 por ciento de su carrera en el PRD. Fue vinculada a un desvío de doscientos ochenta y siete millones de pesos en 2015.
  • Imelda Castro: Con 76.3 por ciento de trayectoria en el PRD, pasó de criticar públicamente a Morena a integrarse al partido como senadora.
  • Gerardo Fernández Noroña: Con más de treinta años de trayectoria política, el sesenta y tres por ciento de su trayectoria se desarrolló en el PRD
  • José Félix Salgado Macedonio: Inició su carrera en el partido a finales de la década de 1980 y desarrollo el cincuenta y cuatro por ciento de su trayectoria en el PRD

ADN PRD

PVEM

  • Cuauhtémoc Ochoa Fernández: Milito 22 años en el PVEM desarrollando el ochenta y cinco por ciento de su carrera en dicho partido 
  • Sasil De León Villard: La ex diputada desarrollo el cincuenta y siete por ciento de su carrera en el partido PVEM

ADN PVEM

Morena

  • Saúl Monreal Ávila: Inició su carrera política en 2001, pero ha desarrollado el treinta y ocho por ciento de su carrera política en Morena
  • Carlos Lomelí Bolaños: El médico cirujano inició su carrera política en 2006, militando en otros dos partidos antes de afiliarse a Morena donde ha desarrollado el cuarenta y dos por ciento de su carrera.
  • Susana Harp Iturribarría: La cantante de origen oaxaqueño ha desarrollado el cien por ciento de su carrera en Morena

ADN Morena

¿Qué significa el ADN de Morena?

El cambio de camiseta no siempre se debe a una falta de convicción ideológica, sino también a una estrategia partidista, explica el politólogo Carlos Matienzo. “Morena mantiene una política de puertas abiertas para consolidar su dominio territorial. Entre más sectores abarquen, mejor; es parte de su pretensión hegemónica de convertirse en un partido único.”

Por su parte, Horacio Reyna coincide: “Morena no está construyendo institucionalidad, sino reproduciendo cacicazgos. Los militantes con poder real no son los fundadores, sino los que traen estructura.”

El ADN de los senadores de Morena combina figuras con experiencia política y redes locales con militantes jóvenes sin trayectoria previa. Esta mezcla explica tanto su crecimiento electoral como sus contradicciones ideológicas.

En palabras de los analistas, Morena no es un partido nuevo, sino una evolución del sistema político mexicano tradicional. Mientras más crece, más se parece al modelo que prometió destruir.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: El ADN de los senadores de Morena: viejas lealtades, nuevos colores y el mismo poder


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae dice:

    Interesante y muy completa investigación que nos lleva a entender la fuerza de corrupción que es la 4t… Gracias Serendipia 💛💛💛