Estados Unidos reactivó aranceles al jitomate mexicano del 17.09 por ciento. La medida amenaza a productores nacionales y podría encarecer el producto en supermercados estadounidenses.
Estados Unidos impuso aranceles al jitomate mexicano. La decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos de restablecer un impuesto del 17.09 por ciento sobre las importaciones mexicanas podría provocar una crisis comercial y afectar tanto a productores en México como a consumidores estadounidenses.
El anuncio, realizado este lunes, pone fin al Acuerdo de Suspensión firmado en 2019, que durante seis años evitó sanciones a cambio de compromisos de precios mínimos por parte de los exportadores mexicanos. Ahora, el jitomate mexicano enfrentará derechos antidumping que amenazan con encarecer los precios en los supermercados de Estados Unidos .
¿Por qué Estados Unidos impuso aranceles al jitomate mexicano?
El Departamento de Comercio de Estados Unidos argumenta que los aranceles buscan proteger a sus agricultores de lo que califican como prácticas de dumping por parte de productores mexicanos, quienes supuestamente venden jitomate a precios injustamente bajos, lo cual puede dañar a los productores locales al hacerles difícil competir en precios.
“México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales desleales que deprimen los precios de productos como el tomate. Eso termina hoy”, declaró el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
La medida se justifica en la cláusula XI.B del Acuerdo de 2019, que permite a cualquiera de las partes retirarse con un aviso de 90 días. Esta acción se alinea con la política proteccionista del presidente Donald Trump hacia México.
Impacto en precios y en consumidores
La imposición de los aranceles al jitomate tendrá efectos inmediatos tanto en México como en Estados Unidos:
- En Estados Unidos:
- El precio del jitomate fresco podría subir en supermercados y restaurantes.
- Productos derivados como salsa, cátsup y purés también podrían encarecerse.
- Se estima que los hogares pagarán hasta un 20% más por este alimento básico.
- En México:
- Los productores nacionales perderán competitividad y podrían reducir sus exportaciones.
- Los pequeños agricultores serían los más vulnerables si no encuentran mercados alternativos.
Historia de la disputa comercial por el jitomate entre México y Estados Unidos
La fricción entre ambos países por el jitomate no es nueva. Inició en 1996, cuando productores estadounidenses denunciaron competencia desleal.
Desde entonces, se firmaron cinco acuerdos de suspensión para evitar sanciones a cambio de compromisos mexicanos:
- 1996: Primer acuerdo para establecer precios mínimos.
- 2002, 2008, 2013: Renovaciones con ajustes a las reglas.
- 2019: Último acuerdo, firmado bajo la Ley Arancelaria de 1930, con cláusulas que permitían retirarse con un preaviso de 90 días.
Con la terminación de este último acuerdo, se activa automáticamente el arancel antidumping del 17.09 por ciento.
¿Qué hará México frente a los aranceles al jitomate?
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su gobierno ya trabaja en medidas para mitigar el impacto de la decisión estadounidense.
“Es muy difícil que Estados Unidos deje de importar jitomate de México porque no tienen cómo cubrir su demanda con su producción nacional. Estamos trabajando de la mano con los productores para que el impacto sea el menor posible”, afirmó Sheinbaum durante su conferencia matutina.
El gobierno federal coordina esfuerzos con los productores de Sinaloa y Sonora, los principales estados exportadores de jitomate, para buscar alternativas que protejan sus ingresos.
T-MEC bajo presión por la nueva medida
México ha solicitado consultas con Estados Unidos para revisar la imposición de los aranceles al jitomate, argumentando que esta medida podría violar el espíritu del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El mercado del jitomate representa más de 2,000 millones de dólares anuales en exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos. Cualquier barrera comercial en este sector impacta directamente en la balanza agroalimentaria de ambos países.
¿Cuánto durará esta medida?
Aunque el arancel ya está en vigor, los productores mexicanos confían en que se logre un nuevo acuerdo que suspenda los impuestos y restablezca las reglas de comercio justo.
El especialista en comercio internacional Jorge Molina destacó que esta decisión es más política que técnica:
“Esto es una cuota compensatoria derivada de una acusación de dumping, pero no hay una investigación reciente que demuestre prácticas ilegales por parte de los productores mexicanos”, señaló.
😧🍅…💛💛💛