¿Quiénes son los siete asesores de Sheinbaum?
Los asesores de Sheinbaum la aconsejan en su toma de decisiones. Dos de ellos fueron asesores de AMLO
Los asesores de Sheinbaum integran el equipo estratégico que acompaña a la primera presidenta de México. Aunque su gobierno ha impulsado el lema “Tiempo de mujeres”, solo dos de los siete asesores son mujeres.
Los asesores de Sheinbaum conforman el equipo que respalda las decisiones de la presidenta desde el 1 de octubre de 2024. Son siete personas con distintos perfiles profesionales: dos mujeres y dos con trayectoria previa como asesores de Andrés Manuel López Obrador.
Los asesores de Sheinbaum y su función en la Presidencia
Los asesores de Sheinbaum operan desde la Coordinación de Asesores de la Presidencia, un órgano encargado de formular análisis, opiniones e información estratégica para la toma de decisiones.
De acuerdo con el Reglamento de la Oficina de la Presidencia modificado el 24 de enero de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la coordinación tiene los siguientes objetivos:
- Formular los análisis, opiniones y recomendaciones necesarias para apoyar a la presidenta en los asuntos que le encomiende.
- Solicitar a dependencias y entidades de la Administración Pública Federal la información que resulte indispensable para el cumplimiento de sus funciones.
- Proveer a la presidenta de información estratégica para sus actividades, toma de decisiones y formulación de mensajes.
- Asistir a las reuniones de gabinete a las que sean convocados por la presidenta o por la persona titular de la Secretaría de Gobernación.
El 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum asumió la presidencia y anunció a quienes integrarían la Coordinación de Asesores. Ella mantuvo a Sergio Santiago Galván y Adriana Margarita Guzmán Pérez, ambos ex asesores del expresidente López Obrador.
¿Realmente es “tiempo de mujeres”?
Aunque en el gabinete de Claudia Sheinbaum hay 10 mujeres en cargos de primer nivel, solo dos de los siete asesores en la coordinación son mujeres. La presidenta ha reiterado en múltiples ocasiones que gobierna en un “Tiempo de mujeres”, pero la integración del equipo que la asesora refleja lo contrario.
La proporción menos del 30 por ciento contrasta con el lema oficial. Los asesores de Sheinbaum tienen acceso a información estratégica, participan en la toma de decisiones y definen rutas políticas. Sin embargo, la representación femenina disminuye en los espacios donde se redactan mensajes presidenciales, se analizan escenarios y se diseña la estrategia del gobierno federal.
Si bien las 10 mujeres en el gabinete representan un avance respecto a los tres nombramientos del primer año de Peña Nieto y los siete de López Obrador, resulta llamativo que solo dos mujeres estén consideradas capaces de acompañar a la presidenta en su toma de decisiones.
Los asesores de Claudia Sheinbaum Pardo
La Coordinación de Asesores de la Presidencia está integrada por siete personas: un licenciado en mercadotecnia, una lingüista y literata especializada en literatura hispánica, tres politólogos, una persona con doctorado en inclusión de políticas públicas y un asesor que aún cursa la licenciatura en administración pública.
Los sueldos netos de los integrantes van de 21 mil a 131 mil pesos mensuales. En conjunto, el salario mensual del equipo suma casi medio millón de pesos.
Sin embargo, el titular de la coordinación, Jesús Ramírez Cuevas, gana 1,211 pesos menos que la presidenta de la República.
Jesús Ramírez Cuevas
Titular de la Coordinación de Asesores de la Presidencia
Sueldo mensual neto: 131 mil 789 pesos
Sueldo anual neto: Un millón 581 mil 468 pesos

Jesús Ramírez Cuevas es el actual coordinador de asesores de la Presidencia. Estudió la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su título y cédula profesional (número 14812622) fueron obtenidos hasta el 20 de marzo de 2025.
Su trayectoria política comenzó en 2006, cuando conoció al expresidente López Obrador mientras trabajaba como reportero. Tras ese encuentro, se incorporó como asesor del entonces candidato. En 2012 se desempeñó como secretario de Comunicación y Difusión del Comité Ejecutivo Nacional de Morena. En 2018 fue nombrado coordinador general de Comunicación Social y vocero del gobierno federal durante el sexenio de López Obrador.
Es fundador y titular del periódico Regeneración.
De acuerdo con su declaración patrimonial de mayo de 2025, en 2024 recibió un millón 907 mil 931 pesos netos por concepto de sueldo, honorarios, bonos, aguinaldos y prestaciones. También reportó la propiedad de un automóvil Honda Fit modelo 2017 con valor de 226 mil 900 pesos.
Sergio Santiago Galván
Diseñador de proyectos
Sueldo mensual neto: 72 mil 238 pesos
Sueldo anual neto: 866 mil 865 pesos

Sergio Santiago Galván estudió la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la UNAM y obtuvo su título y cédula profesional (número 3345202) en 2001, con una tesis sobre desarrollo urbano en México entre 1994 y 1996. Posteriormente cursó una maestría en Políticas Públicas en el Tecnológico de Monterrey y un máster en Estudios Políticos Aplicados en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Su trayectoria política comenzó en 2004 como coordinador de asesores en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. En 2011 fue director de Educación Cívica y Participación Ciudadana en el Instituto Nacional Electoral (INE). En 2017 se desempeñó como coordinador de Innovación en el gobierno de Tamaulipas y, en 2018, fue nombrado director general de Diseño de Proyectos en la Coordinación de Asesores, cargo que mantiene bajo la presidencia de Sheinbaum.
Según su declaración patrimonial de mayo de 2025, en 2024 recibió un millón 547 mil 404 pesos netos en ingresos. Declaró la propiedad de un departamento adquirido en 2015 con un valor de 3.8 millones de pesos y una casa comprada en 2006 con valor de 530 mil pesos.
Adriana Margarita Guzmán Pérez
Coordinadora de relaciones con instituciones gubernamentales
Sueldo mensual neto: 115 mil 977 pesos
Sueldo anual neto: Un millón 391 mil 724 pesos

Adriana Margarita Guzmán Pérez es licenciada en Biología por la Universidad Michoacana (cédula 2793930, año 1999). En 2023 obtuvo una maestría en Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara (cédula 13310296).
En 2008 trabajó como asesora en proyectos de educación ambiental en la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente de Michoacán. En 2013 fue asesora en la Coordinación de Planeación para el Desarrollo de ese estado. En 2015 fue directora de Incorporación, Control y Certificación en la Secretaría de Educación de Michoacán. En 2019 trabajó como asesora de López Obrador con rango de directora general, y en 2024 fue designada como coordinadora de relaciones interinstitucionales en la Presidencia.
Su declaración patrimonial de mayo de 2025 reporta ingresos netos por 99 millones 640 mil 432 pesos en 2024, una cifra que este medio intentó verificar con la Oficina de la Presidencia sin obtener respuesta.
Elizabeth Vázquez Ramos
Asistente del titular en investigación, coordinación y seguimiento
Sueldo mensual neto: 98 mil 41 pesos
Sueldo anual neto: Un millón 176 mil 492 pesos

Elizabeth Vázquez Ramos es licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco. Obtuvo su título y cédula profesional (número 3094219) en el año 2004. En 2017 cursó una maestría en Políticas Públicas en la Universidad Iberoamericana, con cédula 11304766.
Su carrera en el sector público inició en 2006 como analista en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Entre 2010 y 2015 fue asesora en la Comisión de Desarrollo Social en la Cámara de Diputados. En 2016 se integró al equipo de Morena como enlace legislativo y, durante el gobierno de López Obrador, fungió como asesora de la Coordinación General de Programas para el Desarrollo.
Desde julio de 2024 forma parte de la Oficina de la Presidencia como coordinadora de agenda legislativa y enlace con el Congreso, donde se encarga de la interlocución con comisiones, grupos parlamentarios y juntas de coordinación política.
Su declaración patrimonial de mayo de 2025 consigna ingresos netos por un millón 801 mil 221 pesos durante 2024. Reportó la propiedad de un departamento adquirido en 2019 con valor de 2.4 millones de pesos y un crédito hipotecario aún vigente.
Román Contreras Nahón
Director general
Sueldo mensual neto: 98 mil 41 pesos
Sueldo anual neto: Un millón 176 mil 492 pesos

Román Contreras Nahón es un asesor especialista en analizar datos, estudió la licenciatura en Mercadotecnia en la universidad de Morelos, en la cual se tituló (con número de celula 7732043)
Su trayectoria política en cargos públicos se remonta a 2010 cuando fue asistente de redes sociales en el Senado de la República, posteriormente en 2012 fue Director General de Redes Sociales en el Gobierno de Morelos, estuvo cuatro años en el puesto, en 2018 se desempeñó como Director de redes en el ayuntamiento de solidaridad, donde estuvo dos años. De 2021 a 2022 fue secretario particular en el Ayuntamiento de Jojutla, finalmente en 2023 entró a la coordinación de asesores, donde su principal función es analizar datos
De acuerdo a su declaración presentada en mayo de 2025, en el año 2024 recibió una remuneración neta que abarca su sueldo, honorarios, bonos, aguinaldos y otras prestaciones la cifra de un millón 350 mil 358 pesos.
El asesor declaró ser dueño de dos coches marca Honda el primero un modelo Civic del año 2017 con un valor de 377 mil pesos, el segundo automóvil es un modelo CRV del año 2025 con un valor de 820 mil 900 pesos.
En 2020 mientras Nahón trabajaba como Director de redes en el ayuntamiento, fue acusado por la reportera Martha Caballero Colli, quien trabajaba bajo el mando de Nahón. A través de una entrevista otorgada al periodico La Jornada, que recuperó la organización Article 19 MX-CA, en el Caballero narra que se enfermó por la negligencia de Nahón, que en esos años no quería que trabajaran desde sus casas, por lo que obligaba a sus trabajadores a cubrir notas durante la pandemia. Lamentablemente Martha falleció el 25 de abril de ese mismo año.
Francisco Jésus Pedrisco Julio
Atención directa al público
Sueldo mensual neto: 21 mil 510 pesos
Sueldo anual neto: 258 mil 120 pesos
La función de Pedrisco como miembro de la coordinación de asesores es la atención directa al público. Desde 2021 cursa la licenciatura de Administración Pública en la Universidad Interamericana en la Ciudad de México. Fue coordinador técnico en la Secretaría de Finanzas de Veracruz entre 2017 y 2019. Después trabajó como asesor en la Secretaría de Hacienda federal y, en 2022, se integró al equipo de la Oficina de la Presidencia como jefe de proyectos especiales, bajo la gestión de López Obrador.
En la administración de Sheinbaum fue ascendido a director de planeación estratégica, puesto desde el cual participa en la elaboración de líneas de acción del Ejecutivo federal y su alineación con las prioridades del gabinete legal y ampliado.
En el año 2024 recibió una remuneración neta que abarca su sueldo, honorarios, bonos, aguinaldos y otras prestaciones la cifra de 278 mil 200 pesos.
Javier Álvarez Magaña
Enlace
Sueldo mensual neto: 21 mil 510 pesos
Sueldo anual neto: 258 mil 120 pesos

Álvarez es un asesor que se desempeña como enlace. Estudió la licenciatura de Ciencias Políticas en la UNAM, donde finalizó sus estudios en 2015. Sin embargo, de acuerdo al Registro Nacional de Profesionistas, no aparece registrado ni con cédula para ejercer.
Entre 2014 y 2018 trabajó en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) como analista de desempeño gubernamental. En 2019 se integró al gobierno federal como coordinador de evaluación en la Secretaría de Bienestar, donde participó en el diseño de los indicadores de los programas “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”.
Durante la administración de López Obrador fue director de seguimiento presupuestal en la Secretaría de Hacienda. En julio de 2024, ya con Claudia Sheinbaum en la presidencia, fue nombrado director de evaluación de programas prioritarios, área encargada de medir resultados, impacto social y niveles de cumplimiento de los proyectos estratégicos del gobierno.
De acuerdo con su declaración del 15 de mayo de 2025 en el año 2024 recibió una remuneración neta que abarca su sueldo, honorarios, bonos, aguinaldos y otras prestaciones la cifra de 121 mil 955 pesos.
Aunque el gobierno federal se ha presentado bajo el lema “Es tiempo de mujeres”, la integración del equipo más cercano a la presidenta muestra una realidad distinta: solo dos de los siete asesores con cargos directivos y sueldos superiores a los 90 mil pesos mensuales son mujeres. La toma de decisiones estratégicas en la Oficina de la Presidencia sigue concentrada mayoritariamente en hombres, incluso en áreas relacionadas con planeación, política pública, seguridad, análisis y agenda legislativa.
Si la administración quiere sostener el discurso de transformación feminista que ha promovido dentro y fuera del país, la pregunta ya no es cuántas mujeres encabezan secretarías, sino cuántas participan en los núcleos reales de decisión



🧐…💛💛💛
Preguntas infantiles:
• ¿Qué tiene que hacer una BIOLOGA, con Maestría en Educación Ambiental como coordinadora de relaciones con instituciones gubernamentales?
• ¿Qué tiene que hacer una licenciada de Lingüística y literatura hispánica, con especialidad en Lectura, Escritura y Educación como asistente de seguimiento en temas relacionados con la investigación, coordinación y seguimiento?
Y la chulada que no podía faltar, para que luego digan que elloj no jon como loj otroj: Javier Álvarez Magaña, asesor que se desempeña como enlace, estudió la licenciatura de Ciencias Políticas en la UNAM, donde finalizó sus estudios en 2015. Sin embargo, de acuerdo al Registro Nacional de Profesionistas, no aparece registrado ni con célula para ejercer. ¿Y el Catálogo de Puestos, que OBLIGA a que personas en este nivel de RESPONSABILIDAD estén debidamente TITULADOS? ¡Bien… gracias! Es… la NarcoT, la empresa del “Cambio”