Aumenta corrupción en México: es el país más corrupto de toda la OCDE y su evaluación en 2024 es la peor desde 2012.
Aumenta la corrupción en México, posicionándose entre los 50 países peor calificados de una lista de 180 naciones. Los casos de impunidad, censura y las libertades de las que goza el crimen organizado han causado que la evaluación de México en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) sea de las más críticas a nivel global.
La edición 2024 del IPC presentado por las organizaciones Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana, arrojó cifras preocupantes para México. Este índice, que recoge la opinión de expertos, académicos y analistas de riesgo financiero de todo el mundo, evalúa la percepción sobre la corrupción en 180 países a nivel global. Y en 2024, México alcanzó la peor evaluación que ha tenido desde 2012.
![corrupcion en México](https://i0.wp.com/serendipia.digital/wp-content/uploads/2025/02/corrupcion-en-mexico.jpg?resize=1024%2C979&ssl=1)
En la escala del IPC, que va de cero (la peor calificación) a 100 (la mejor), el diagnóstico para México lo coloca entre las naciones peor evaluadas y con más alto nivel de corrupción en el mundo.
Con una calificación de 26 puntos sobre 100 posibles, México ocupa el lugar 140 de los 180 países evaluados, con el mismo puntaje que Iraq y Nigeria. Esta cifra refleja la persistente corrupción, pero también la dificultad de avanzar en la lucha contra el mal que sigue permeando distintas capas del poder: desde la delincuencia en las calles hasta la impunidad en casos como Odebrecht, así como las sentencias pendientes del caso “Segalmex”.
México es el país más corrupto de la OCDE
A nivel global, ningún país logró alcanzar un puntaje perfecto. Los países con menos corrupción y una evaluación sobresaliente en el Índice de Transparencia Internacional son los siguientes:
- Dinamarca (90/100)
- Finlandia (88/100)
- Singapur (84/100)
Mientras tanto, los países con la peor evaluación son:
- Sudán del Sur (8/100)
- Somalia (9/100)
- Venezuela (10/100)
Pero México también se encuentra en una zona crítica, relegado al penúltimo lugar entre los miembros del G20, ligeramente mejor que Rusia (que obtuvo 22/100 puntos), y ocupando el último sitio entre las 38 economías que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Dentro de América Latina también aumenta la corrupción en México. Este país se posiciona por encima de naciones como Guatemala, Paraguay, Honduras, Haití, Nicaragua y Venezuela, pero aún está lejos de países como Brasil y Chile, quienes obtienen mejores puntuaciones (34/100 y 63/100 respectivamente), mostrando que a pesar de su tamaño económico, México sigue siendo uno de los países más afectados por la corrupción en la región.
Desde la extorsión hasta la “Estafa Maestra”: ¿por qué aumenta la corrupción en México?
Pero, ¿qué determina que un país sea corrupto en la evaluación de Transparencia Internacional? El IPC 2024 integra datos de 13 fuentes independientes, tomando en cuenta las mediciones de 2023 y 2024. Esta metodología tiene el objetivo de que la calificación de México no se vea alterada por un solo evento o escándalo. Para que la evaluación sea transparente, debe reflejar la tendencia general del país en todos los aspectos relacionados con la corrupción. Esto también incluye la percepción de la ciudadanía.
De acuerdo con datos de Percepción de Inseguridad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 83 por ciento de la población considera que la corrupción sigue siendo un problema “frecuente o muy frecuente”, y seis de cada 10 mexicanos han sido víctimas de corrupción o extorsión policial.
A gran escala, también aumenta la corrupción en México por cada uno de los casos de impunidad y falta de transparencia desde 2012. Las cinco claves para entender el incremento en los resultados de corrupción de Transparencia Mexicana son las siguientes:
- Impunidad en casos de corrupción: escándalos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados, la Estafa Maestra y “Segalmex” continúan sin resolverse. A pesar de haber al menos 26 personas vinculadas a procesos penales en el caso de Segalmex, aún no se han dictado sentencias.
- Las irregularidades administrativas no son sancionadas: de 3 mil 350 responsabilidades administrativas identificadas entre 2017 y 2024, solo el 8.4 por ciento (281 casos) resultaron en sanciones, según Transparencia Mexicana.
- Aumento de corrupción a nivel estatal vinculada al crimen organizado: la prensa reportó numerosos casos de corrupción en los diferentes niveles de gobierno, con indicios de la relación entre gobiernos estatales y el crimen organizado.
- A pesar de los esfuerzos de fiscalización, el gobierno continúa contratando empresas fantasma y factureras, algunas vinculadas o controladas por el crimen organizado. Según el IPC, esto ocurre en todos los niveles gubernamentales.
Además, existe incertidumbre sobre las reformas en transparencia, anticorrupción y Poder Judicial iniciadas en septiembre de 2024. El informe de Transparencia Mexicana explica que por la rapidez con la que se determinó aprobar la Reforma Judicial, sus consecuencias no se reflejan todavía en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024, pero está en proceso de evaluación.
La preocupación de los mexicanos y de las organizaciones es clara: aumenta la corrupción en México y sigue siendo uno de los problemas más persistentes y dañinos para el país. Además, las soluciones para combatir la corrupción continúan siendo deficientes.
Todo un LOGRO de la NarcoT.