Aumento de desapariciones frente a la baja de homicidios: esto revelan los datos

El aumento de desapariciones en México durante 2024 alcanzó cifras alarmantes: más del doble de las registradas en 2018. Los primeros siete meses de 2025 registran ya más de ocho mil. 

Por

2 minutos, 20 segundos

El aumento de desapariciones en México durante 2024 alcanzó cifras alarmantes: más del doble de las registradas en 2018. Los primeros siete meses de 2025 registran ya más de ocho mil. 

El aumento de desapariciones en México alcanzó su pico en el año 2024 y los datos preliminares de 2025 apuntan a que la tendencia continuará al alza. Con 12 mil 729 personas desaparecidas el año pasado, ese es el periodo con el mayor registro desde 2018, según los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL) de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). 

El 12 de agosto pasado, Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), informó durante la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum que el periodo de enero a julio de este año tiene el menor registro de homicidios desde 2017, con un promedio de 69.7 asesinatos diarios. Además, dijo que este delito disminuyó en 25.3 por ciento entre septiembre de 2024 y julio de 2025.

Los datos del SESNSP muestran que la diferencia entre julio de 2024 y el mismo mes de 2025 (un análisis metodológicamente correcto que compara los mismos meses de ambos años) es de solo 15.54 por ciento y no el 25.3 por ciento anunciado por Figueroa. 

Pero es cierto: los homicidios han disminuido durante este año, pero lo contrario ha sucedido con las desapariciones de personas. Los datos del RNPDNL muestran que en los primeros seis meses de 2025, ocho mil 317 personas han sido reportadas como desaparecidas en el país. 

Aumento de desapariciones en México: en medio año hay más reportes que en todo 2018

En los primeros seis meses de 2025 han desaparecido ocho mil 317 personas en México, según el RNPDNL. Este es un aumento del 14.8 por ciento comparado con el mismo periodo del año pasado, pero además supera los registros de cada año completo desde 2018. 

Entre 2018 y 2022, ningún año registró más de ocho mil personas desaparecidas. En 2023 la cifra llegó a nueve mil 264 y el año pasado cerró con 12 mil 729. Las más de ocho mil personas desaparecidas durante el primer semestre de este año anticipan que 2025 podría superar todos los récords previos. 

El cruce de dos violencias: homicidios vs. desapariciones

A lo largo de siete años, México ha transitado por un patrón complejo y alarmante: mientras los homicidios parecen disminuir, las desapariciones aumentan. Las cifras entre 2018 y 2025 no solo muestran un país golpeado por la violencia, sino uno donde las formas de esa violencia están cambiando. 

Entre 2018 y 2022 los homicidios descendieron lentamente de 44 mil 486 a 42 mil 888, pero las desapariciones se mantuvieron relativamente “estables”. No obstante, para el 2023 y 2024 el cambio es notable: si bien los homicidios siguieron a la baja en el 2023, las desapariciones aumentaron drásticamente de seis mil 369 en 2022 a nueve mil 264 en 2023, pero el cambio más abrupto se presentó en 2024 con 12 mil 729 desapariciones: un aumento del 100 por ciento en sólo dos años.

Este desplazamiento refleja un cambio en las dinámicas criminales. El desplazamiento forzado, los secuestros, el ocultamiento sistemático de víctimas y el reclutamiento forzado por parte de cárteles (como quedó evidenciado en el Rancho Izaguirre, usado por el Cártel Jalisco Nueva Generación para entrenar personas bajo engaños) están reconfigurando la violencia en México.

Uno de los indicadores más graves de este cambio es el aumento en las desapariciones de niñas, niños y adolescentes. En el primer semestre de 2025 se reportaron mil 500 casos, una cifra mayor a la registrada en años completos entre 2017 y 2022 y que ya supera la mitad de lo acumulado en todo 2024, según el RNPDNL.

Especialistas como Jorge Ramírez Plascencia, de la Universidad de Guadalajara, y Tania Ramírez, directora de REDIM, advierten que este cambio apunta directamente al reclutamiento forzado del crimen organizado. Mientras las adolescentes mujeres son más vulnerables a la trata, los varones adolescentes están siendo blanco del reclutamiento, a menudo atraídos con promesas de empleos falsos y salarios que van de siete mil a 10 mil pesos semanales.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: Aumento de desapariciones frente a la baja de homicidios: esto revelan los datos


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae dice:

    Excelente investigación y muy muy tristes datos que es necesario conocer.. 💛💛💛