Bloqueos en carreteras: transportistas del Edomex levantan protestas tras nueve horas y exponen un mensaje que el Gobierno no ha querido escuchar

¿Por qué hay bloqueos en carreteras? Esto piden los transportistas y productores del campo.

bloqueos en carreteras

Por

3 minutos, 32 segundos

¿Por qué hay bloqueos en carreteras? Esto piden los transportistas y productores del campo.

Los bloqueos en carreteras encabezaron desde la madrugada de este lunes una jornada que dejó en evidencia un malestar acumulado durante años: la inseguridad y las desigualdades que transportistas y productores del campo aseguran vivir a diario. Tras casi nueve horas de manifestaciones simultáneas en puntos clave del Estado de México, los inconformes comenzaron a retirar sus unidades poco después de las 15:00 horas. El tránsito se normalizó, pero la tensión política y social detrás de la protesta sigue intacta.

El ángulo que marcó la jornada no fue únicamente el impacto vial, sino la diferencia entre lo que el Gobierno asegura haber negociado y lo que los gremios dicen no haber recibido. La protesta dejó ver una fractura creciente: mientras las autoridades afirman que existen canales de diálogo abiertos, los transportistas y agricultores recalcan que no han sido escuchados y que sus reclamos se mantienen sin respuesta.

Una coreografía de presión: bloqueos que se desplazan y se repliegan

A lo largo del Edomex, los cierres fueron itinerantes. La protesta comenzó antes de las seis de la mañana en la caseta de Palmillas, donde camiones bloquearon casi todos los carriles y dejaron solo uno en operación. A partir de ahí, el movimiento se extendió como una cadena:

  • Vía José López Portillo, en Ecatepec, a la altura del DIF municipal
  • Carretera federal Texcoco–Lechería, en Tecámac, cerca de la Macroplaza
  • México–Toluca, a la altura de las plazas outlet
  • Autopista México–Querétaro, pasando Palmillas
  • Caseta de Tepotzotlán, donde se manifestaron sin cerrar la circulación
  • Carretera Teoloyucan–Zumpango, con un solo carril libre

En todos estos puntos, los grupos comenzaron a retirarse entre las 14:30 y las 15:30 horas, una salida coordinada que pareció más una señal política que un simple repliegue logístico.

Hacia el oriente del valle de México, donde la convocatoria tuvo menos eco, los efectos también se sintieron: 12 camiones se apostaron bajo el puente que conecta con la México–Puebla y un segundo contingente, de unas 25 personas, protestó en la autopista a la altura del kilómetro 19. En ambos casos, el flujo se normalizó hacia las 17:00 horas.

Una narrativa enfrentada: ¿protesta legítima o presión política?

Mientras los manifestantes se movían por el Edomex, en la Ciudad de México la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, enviaba un mensaje: “no hay razón para mantener los bloqueos”. Incluso planteó que algunos cierres podrían tener motivaciones políticas y recordó que obstruir vías federales constituye un delito.

Ese discurso contrastó con el posicionamiento de los gremios. La Asociación Nacional Transportista (ANTAC) aseguró que no acudió a las mesas de diálogo porque nunca fue convocada formalmente, contradiciendo la versión oficial. Además, negó motivaciones partidistas y subrayó que su protesta responde a la violencia cotidiana que enfrentan los operadores de carga.

Los transportistas insistieron en que sus demandas son básicas:

  • Seguridad en las carreteras
  • Fin de extorsiones y secuestros
  • Respeto a los acuerdos previos sobre tarifas
  • Garantías para trabajar sin riesgo

Su mensaje más crudo fue también el más repetido: “quisiéramos no tener la necesidad de exigir algo a lo que tenemos derecho: que no nos roben, que no nos extorsionen y que no nos maten o desaparezcan”.

Agricultores y transportistas: dos agendas que se encuentran

Aunque el Edomex vivió una protesta mayoritariamente encabezada por transportistas, el contexto nacional añadió otro ingrediente: la presencia de agricultores de distintos estados que sostienen reclamos paralelos.

Ellos demandan:

  • Precios de garantía justos, especialmente para el maíz
  • Cambios en la Ley de Aguas Nacionales
  • Reducción del costo de insumos
  • Mayor apoyo gubernamental ante pérdidas por sequías

En octubre, un acuerdo del Gobierno para otorgar 950 pesos por tonelada de maíz a 90,000 productores parecía abrir un periodo de calma. Pero la brecha entre lo que los agricultores piden (siete mil 200 pesos por tonelada) y lo que el Estado ofrece (seis mil 50 pesos) mantiene viva la inconformidad.

Así, la protesta de este lunes funcionó como una convergencia: dos sectores que tradicionalmente actúan separados coincidieron en un mismo diagnóstico, aunque no en un mismo despliegue táctico.

Inseguridad: el punto de quiebre

Un elemento explica mejor que cualquier otro el origen de los bloqueos en carreteras: el deterioro de la seguridad.

Transportistas han denunciado:

  • Asaltos a plena luz del día en autopistas
  • Secuestros de operadores
  • Extorsiones por parte de grupos criminales
  • Impunidad sistemática ante denuncias

En redes sociales abundan los videos de robos violentos en la México–Puebla, Arco Norte, México–Querétaro y México–Toluca. La percepción general es que quien transita de noche lo hace bajo su propio riesgo.

Tan extendido es el miedo que empresas de blindaje reportan un incremento de hasta 20% en la compra de equipamiento para tractocamiones.

El campo en pausa y el transporte en alerta

La protesta dejó en claro que el malestar no es coyuntural. Ni en el campo ni en el transporte las soluciones han sido inmediatas ni permanentes. Aunque hoy se levantaron los bloqueos en carreteras, la inconformidad permanece.

Los agricultores llevan al menos siete años señalando pérdidas, sequías y altos costos. Los transportistas denuncian un escenario de riesgo que ya cobró vidas. Ambos grupos afirman que la respuesta del Gobierno (más de 500 reuniones, según datos oficiales) no se ha traducido en cambios concretos.

Una jornada que cierra, un conflicto que continúa

El retiro de unidades en el Edomex resolvió momentáneamente el caos vial, pero no modificó la disputa de fondo. Los gremios que protestaron hoy han demostrado que pueden paralizar puntos neurálgicos del país y que su articulación crece. Las autoridades, por su parte, parecen enfrentar un dilema: atender las demandas sin validar estrategias que consideran ilegales, o apostar por el desgaste social de quienes sostienen las movilizaciones.

Por ahora, los bloqueos en carreteras se han detenido. Pero lo que dejaron expuesto —la brecha entre el discurso oficial y la realidad que denuncian miles de trabajadores del transporte y del campo— sigue abierto y lejos de resolverse.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

0 comentarios en la nota: Bloqueos en carreteras: transportistas del Edomex levantan protestas tras nueve horas y exponen un mensaje que el Gobierno no ha querido escuchar


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *