La brecha de género en el mundo se hizo más evidente en 2025, según ONU Mujeres.
La brecha de género en el mundo persiste en casi todos los ámbitos a nivel global, según el último informe de ONU Mujeres, lo que ha motivado un llamado de atención a todas las naciones.
De acuerdo con el informe, las desigualdades de género siguen siendo significativas en casi todos los aspectos de la vida de las mujeres, desde el acceso a servicios básicos de salud hasta la participación en la toma de decisiones, la cual ha disminuido.
El reporte advierte que, sin una intervención decidida por parte de los países para reducir la desigualdad de género, el cambio climático podría empujar a 158 millones adicionales de mujeres y niñas a la pobreza extrema para 2050. Sin embargo, si se invirtiera en cerrar la brecha digital de género, 343.5 millones de mujeres y niñas se verían beneficiadas a nivel mundial. De ellas, 30 millones saldrían de la pobreza para 2050 y se sumarían 1.5 billones de dólares al PIB global para 2030.
¿Por qué las mujeres están perdiendo terreno?
A 30 años de la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín el plan más ambicioso para lograr la igualdad de género, firmado por 189 países, los avances logrados podrían estar en riesgo debido a los recortes en la ayuda al desarrollo, lo que tendría un efecto directo en el aumento de la brecha de género.
A pesar de que en los últimos cinco años se han aprobado o reformado 99 leyes en favor de los derechos de las mujeres, el informe “Gender Snapshot 2025”, publicado el 15 de septiembre de este año por ONU Mujeres y basado en más de 100 fuentes de datos, advierte que, si no se toman medidas urgentes, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la igualdad de género no se cumplirán para 2030.
La oposición sin precedentes a los derechos de las mujeres, el retiro creciente de fondos destinados a iniciativas de igualdad de género, y la disminución de su participación en espacios cívicos amenazan con revertir los logros conseguidos. De continuar esta tendencia, para 2030 habrá 351 millones de mujeres y niñas viviendo en pobreza extrema.
¿Dónde se observan estas brechas?
Las desigualdades de género están presentes en todos los sectores. Por ejemplo, la toma de decisiones sigue siendo dominada por hombres en la mayoría de los ámbitos. Según el informe, solo el 56.3 por ciento de las mujeres entre 15 y 29 años, casadas o con pareja, tienen pleno poder de decisión sobre su salud, derechos sexuales y reproductivos.
En 2024, la inseguridad alimentaria moderada o grave afectó a 64 millones más de mujeres que de hombres. A pesar de que las mujeres representan el 26.7 por ciento de la fuerza laboral mundial, enfrentan una brecha salarial del 23 por ciento en comparación con los hombres.
A inicios de 2025, más del 60 por ciento de las organizaciones que trabajan con VIH dirigidas por mujeres perdieron financiamiento o vieron suspendidos sus servicios, perpetuando la exclusión de las necesidades de salud femenina y reflejando su escasa prioridad en la agenda política.
Actualmente, alrededor de 676 millones de mujeres y niñas viven a menos de 50 kilómetros de una zona de conflicto, la cifra más alta desde los años 90. Esto ha generado un aumento del 50 por ciento en los casos de violencia sexual contra mujeres y niñas en conflictos armados desde 2022.
La huella que dejan las mujeres en el mundo
En las últimas tres décadas, se han logrado avances importantes. Hoy en día, es más probable que las niñas completen su educación, y la mortalidad materna se ha reducido en casi un 40 por ciento entre 2000 y 2023. Además, en los países que han adoptado leyes, políticas, mecanismos institucionales y recopilación de datos para combatir la violencia de pareja, las tasas son 2,5 veces menores que en aquellos que carecen de un sistema de protección o cuentan con uno débil.
Aun así, en el ámbito político, solo el 12 por ciento de los jefes de Estado y el 8 por ciento de los jefes de Gobierno son mujeres. No obstante, se ha comprobado que los procesos de paz con participación significativa de mujeres tienen un 20 por ciento más de probabilidades de mantenerse en el tiempo.
Las mujeres y su impacto en el cambio climático
El liderazgo femenino en negociaciones climáticas se ha duplicado en los últimos años. En muchos contextos, las mujeres desempeñan un papel crucial en la producción agrícola, pero, como ocurre con frecuencia, no tienen el mismo acceso a recursos, servicios agrícolas ni voz en las decisiones oficiales que afectan el sector y, por ende, el cambio climático.Según un análisis de Naciones Unidas, si las mujeres agricultoras en pequeña escala tuvieran las mismas oportunidades que los hombres, su rendimiento aumentaría entre un 20 y 30 por ciento, lo que podría hacer que entre 100 y 150 millones de personas dejaran de pasar hambre. Además, esto permitiría reducir las emisiones de dióxido de carbono en 2.1 gigatoneladas para 2050.
Muy interesante y muy importante conocer ésta información..💛💛💛