Ciberacoso en México: el perfil de los acosadores según los datos

Ciberacoso: una forma de violencia contemporánea 

Por

2 minutos

El ciberacoso en México es real y sigue siendo un problema vigente, a pesar de las medidas de seguridad implementadas y los estudios realizados al respecto. Datos recientes de la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan y confirman la diferencia en la manera en que hombres y mujeres viven este tipo de violencia digital.

El ciberacoso más común en 2024 entre ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas. En la violencia digital el anonimato se muestra como una característica del fenómeno y la forma de operar del acosador, ya no necesita estar presente físicamente ni ser identificado. El acoso pasa de las calles a los espacios digitales desde la invisibilidad.

Ciberacoso: una forma de violencia contemporánea 

En 2024, a nivel nacional, 21 por ciento de la población de 12 años y más, usuarios de internet, vivieron alguna situación de ciberacoso, porcentaje que representa 18.9 millones de personas, se estima que:

  • Mujeres: 22.2 por ciento 
  • Hombres: 19.6 por ciento 

El ciberacoso entre la población de doce años y más se da en su mayoría a través de la comunicación digital  directa con los usuarios:

  • 60 por ciento sufrió acoso mediante llamadas a su celular
  • 30.6 por ciento por medio de WhatsApp
  • 13.4 por ciento a través de Facebook

Estos datos destacan la persistente vulnerabilidad de las mujeres ante el ciberacoso, ya que a pesar de los avances tecnológicos y las medidas de seguridad, el ciberacoso las sigue afectando de manera significativa, sobre todo a los siguientes estados: 

  1. Yucatán (29.7%)
  2. San Luis Potosí (26.9%) 
  3. Hidalgo (26.2%)
  4. Durango (26.0%)
  5. Zacatecas (25.9%)

Las secuelas del ciberacoso en México

Es importante señalar que los sexos responden de manera diferente ante esta vulnerabilidad. En el caso de las mujeres, el 34.5% manifestó haber experimentado miedo como consecuencia del ciberacoso, mientras que, en los hombres, esta emoción se reportó en un 16.0%. Esta diferencia es significativa y confirma que, tanto en las calles como en internet, las mujeres siguen siendo la población más vulnerable frente a la violencia, incluso a pesar de las medidas de seguridad tomadas por las víctimas, las tres principales reacciones varían entre hombres y mujeres:  

Medidas de seguridad tomadas por las víctimas:

  • Bloquear personas / cuentas / páginas: 66.6 por ciento
  • Ignorar o no contestar: 14.1 por ciento
  • Denunciar ante autoridad o proveedor: 11.2 por ciento
EmociónMujeres (%)Hombres (%)
Enojo61.1%55.4%
Desconfianza39.7%33%
Miedo34.5 %16.0 %

El perfil del agresor en el ciberacoso

El anonimato no elimina los patrones de género que caracterizan al acoso. Los datos muestran que se mantiene un perfil del agresor: el de los hombres. Más de la mitad de los hombres que sufrieron ciberacoso señalaron haber sido agredidos por otros hombres. En particular, del total de hombres víctimas de ciberacoso que pudieron identificar el sexo de su agresor, el 57.0% indicó que se trataba exclusivamente de varones.

También se observan diferencias en el tipo de acoso que experimentan mujeres y hombres. El 32.4% de las mujeres víctimas recibió mensajes ofensivos y el 29.0% fue objeto de insinuaciones o propuestas sexuales. Para los hombres, estas cifras fueron de 35.9% y 13.9%, respectivamente. Además, en 2024, la situación de ciberacoso que las mujeres experimentaron con mayor frecuencia fue la amenaza de publicar información personal, audios o videos con fines de extorsión, con un 43.2%. 

Estas diferencias subrayan una diferencia en el impacto del acoso y la necesidad  de implementar enfoques diferenciados de atención, acompañamiento y prevención que respondan a la experiencia específica de cada grupo.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: Ciberacoso en México: el perfil de los acosadores según los datos


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae dice:

    💛💛💛