Cuánto cuesta el grito de la independencia es una pregunta que muchos se hacen cada año, porque detrás de los festejos patrios hay millones de pesos del erario que se destinan a música, pirotecnia, seguridad y escenarios, y cuyo monto varía año con año según el gobierno.
¿Cuánto cuesta el grito de la independencia? Esta es una pregunta que año con año genera debate, porque detrás de la fiesta patria más importante de México no solo hay tradición, sino también un gasto millonario de recursos públicos.
El festejo que millones de personas ven en vivo o por televisión cada 15 de septiembre tiene un costo que se cubre con dinero del erario, principalmente a través de la Oficina de la Presidencia, aunque también participan otras dependencias federales y estatales.
El grito de independencia: una tradición que cuesta millones
El grito de la independencia, tal como lo conocemos hoy, se realiza desde 1896, cuando Porfirio Díaz decidió conmemorar de manera oficial la gesta de 1810 encabezada por Miguel Hidalgo y Costilla. Desde entonces, el evento ha crecido en dimensiones:
- El 15 de septiembre, el presidente de la República sale al balcón de Palacio Nacional para recordar la noche del 16 de septiembre de 1810.
- En el Zócalo capitalino se organiza un espectáculo de música, luces y pirotecnia.
- Gobiernos estatales y municipales replican la ceremonia en plazas principales.
Toda esta logística —escenarios, pantallas, artistas, sonido, seguridad, pirotecnia y decoración tricolor— implica un gasto que pocas veces se transparenta con detalle.
Dinero gastado en los gritos de independencia desde 2013
Desde 2013, el gasto oficial para la celebración principal del Zócalo ha oscilado cada año. Por ejemplo, en 2013 se reportaron 17.4 millones de pesos, mientras que en 2014 aumentó a 18.9 millones y en 2015 a 19.1 millones de pesos. Entre 2016 y 2018, el gasto se mantuvo alrededor de los 18.9 a 20.9 millones, con un pico en 2017 de 20.5 millones de pesos.
Sin embargo, algunos años mostraron variaciones importantes: en 2019, por ejemplo, el gasto cayó a 10.7 millones de pesos, mientras que en 2020, ya durante la pandemia, se destinó 14.7 millones. En los años recientes, 2021 y 2022, los montos se ubicaron entre 17 y 18 millones, y en 2023 y 2024 se reportaron gastos cercanos a los 19 millones de pesos.
Ajuste por inflación: el valor real del gasto
Para comparar de manera justa cuánto ha costado realmente cada grito de la independencia, es necesario ajustar los montos por inflación. Usando el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), los 17.4 millones de pesos de 2013 equivalen hoy a 28.8 millones de pesos en 2025, mientras que los 18.9 millones de 2014 representan 30 millones en términos reales.
Al revisar los años siguientes: los 19.1 millones de 2015 equivalen a 29.6 millones; los 18.9 millones de 2016, a 28.4 millones; y los 20.5 millones de 2017 se traducen en 29 millones ajustados. En 2018, los 20.9 millones nominales representan 28.1 millones reales.
El año 2019 tuvo el ajuste más notorio: los 10.7 millones de gasto nominal equivalen a 14 millones de pesos ajustados, reflejando un recorte significativo en términos reales. En 2020, los 14.7 millones alcanzan 18.5 millones reales, y en 2021 los 18.3 millones se convierten en 21.8 millones. En 2022, los 17.4 millones nominales equivalen a 19 millones reales, y finalmente, en 2023 y 2024 los montos se ubican en 20 millones y 19.8 millones de pesos, respectivamente.
Esta gráfica permite ver el valor real del dinero gastado en cada año, mostrando cómo, a pesar de que los montos nominales parecen similares, el poder adquisitivo real ha variado. Algunos años, como 2019, reflejan un gasto mucho menor en términos reales, mientras que otros mantienen un nivel constante de inversión pública en la celebración.
Transparencia sobre cuánto cuesta el grito de independencia
El gasto del grito de independencia no es menor: hablamos de decenas de millones de pesos cada año, recursos que podrían destinarse a salud, educación o infraestructura. Para muchos, este evento es un símbolo de identidad nacional; para otros, representa un gasto excesivo y poco justificado.
El debate está en si este evento, que celebra la unidad del país y la independencia, debería costar tanto dinero o si sería posible conmemorar la fecha de manera más austera y transparente, manteniendo la tradición sin comprometer otros rubros prioritarios.
💛💛💛