Desapariciones forzadas en México: ¿Qué dicen los datos frente a las declaraciones del gobierno?

Las desapariciones forzadas en México siguen ocurriendo bajo el actual gobierno, mientras las autoridades minimizan el problema y descalifican una investigación de la ONU basada en datos oficiales alarmantes.

desapariciones forzadas en México

Por

1 minuto, 51 segundos

Las desapariciones forzadas en México siguen ocurriendo bajo el actual gobierno, mientras las autoridades minimizan el problema y descalifican una investigación de la ONU basada en datos oficiales alarmantes.

Las desapariciones forzadas en México siguen en aumento, a pesar de que desde el gobierno se intenta minimizar el problema. Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum y el senador Gerardo Fernández Noroña señalan que las críticas al Estado mexicano tienen motivaciones políticas, los datos oficiales muestran una realidad alarmante: más de 97 desapariciones forzadas se han registrado solo en los primeros seis meses del nuevo gobierno.

La ONU investiga al Estado mexicano

El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) activó una investigación formal contra México, con base en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Este procedimiento solo se inicia cuando hay indicios sólidos de que las desapariciones forzadas se cometen de forma sistemática.

Según el comité, ha recibido múltiples denuncias de omisiones y fallas del Estado mexicano en la investigación de estos delitos. El caso podría escalar a la Asamblea General de la ONU si se confirma la gravedad de las violaciones.

La respuesta del gobierno: minimizar y atacar

Desde el gobierno de México, la respuesta no ha sido asumir responsabilidades, sino acusar al CED de actuar por razones políticas. El senador Gerardo Fernández Noroña, por ejemplo, descalificó la investigación asegurando que se trata de un intento por desprestigiar a la presidenta Sheinbaum.

Incluso el Senado aprobó un pronunciamiento para solicitar la destitución de Olivier de Frouville, presidente del Comité de la ONU, a quien acusan de responsabilizar al Estado mexicano sin pruebas suficientes.

Los datos oficiales sobre desapariciones forzadas en México

De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se registraron 711 desapariciones forzadas, de las cuales:

  • 461 personas siguen sin ser localizadas
  • 34 fueron localizadas sin vida
  • 216 fueron localizadas con vida

En el actual gobierno de Claudia Sheinbaum, del 1 de octubre de 2024 al 11 de abril de 2025, se han reportado ya:

  • 97 desapariciones forzadas
  • 59 personas siguen sin ser localizadas
  • 6 fueron localizadas sin vida
  • 36 fueron localizadas con vida

¿Qué es una desaparición forzada?

La desaparición forzada ocurre cuando una persona es detenida o privada de su libertad por agentes del Estado (o con su autorización, apoyo o aquiescencia) y luego las autoridades niegan su participación o se niegan a revelar el paradero de la víctima. Esta negación vuelve imposible cualquier defensa legal y convierte al Estado en cómplice del crimen.

El procedimiento de la ONU: ¿qué sigue?

El procedimiento activado por el Comité de la ONU es excepcional. Solo se ha utilizado en un número reducido de países y se considera una herramienta extrema para combatir violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

El Estado mexicano debe responder en un plazo determinado y permitir el acceso del comité al país. En caso de que se confirme la sistematicidad de las desapariciones forzadas en México, el caso podría presentarse ante la Asamblea General o el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

2 comentarios en la nota: Desapariciones forzadas en México: ¿Qué dicen los datos frente a las declaraciones del gobierno?


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae dice:

    💛💛💛

  2. Miguelito dice:

    “Desde el gobierno de México, la respuesta no ha sido asumir responsabilidades, sino acusar al CED de actuar por razones políticas. El senador Gerardo Fernández Noroña, por ejemplo, descalificó la investigación asegurando que se trata de un intento por desprestigiar a la presidenta Sheinbaum.

    Incluso el Senado aprobó un pronunciamiento para solicitar la destitución de Olivier de Frouville, presidente del Comité de la ONU, a quien acusan de responsabilizar al Estado mexicano sin pruebas suficientes.”

    Es… el glorioso regreso al México de mediados del siglo pasado, con un PRIartidazo imponiendo SU verdad simplemente porque ELLOS SON LA VERDAD. Eso es lo que parece ser querían 36 millones de mexicanos (para la elección presidencial) y otros tantos en las elecciones al congreso, estatales y municipales, que han decidido que de nuevo tengamos un país en el que TODO, ABSOLUTAMENTE TODO el PODER POLÍTICO esté de nuevo en manos de un PRIartido HEGEMÓNICO y reinstalemos la siempre maravillosa DICTADURA PERFECTA. Ha pasado CASI UN SIGLO desde que cierto PRIartido político se adueñó del país para hacerlo SU PROPIEDAD, y parece ser que tras tanto tiempo… NO SE APRENDIÓ NADA.