¿Qué pasó en el primer diálogo sobre la reforma judicial?

El primer diálogo sobre la reforma judicial mostró desacuerdos entre los poderes de la nación. Los ministros reconocieron que “la justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial”.

¿Qué pasó en el primer diálogo sobre la reforma judicial?

Por

4 minutos, 20 segundos

El primer diálogo sobre la reforma judicial mostró desacuerdos entre los poderes de la nación. Los ministros reconocieron que “la justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial”.

En el primer diálogo sobre la reforma judicial, los ministros reconocieron que “la justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial”. En el pleno, se discutió la iniciativa constitucional del presidente Andrés Manuel López Obrador y la reciente encuesta de la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. Esta reforma busca reestructurar el poder judicial desde sus raíces con una elección popular, además de reducir el número de ministros y ejercer un proceso electoral similar al de los cargos legislativos y gubernamentales. 

El primer diálogo sobre la reforma judicial se celebró el 27 de junio de 2024. Para diversos legisladores y legisladoras, se trató precisamente de una celebración por la apertura democrática al diálogo y la escucha entre los poderes que gobiernan la nación. En las instalaciones de la Cámara de Diputados, se compartieron perspectivas sobre el tema “¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?”. 

En el espacio, compartido por diputados, senadores, jueces y ministros, se argumentaron los puntos en contra y a favor de las y los participantes para aprobar la reforma de López Obrador y la virtual presidenta electa. Este fue el primero de los 9 diálogos sobre la reforma judicial. El próximo diálogo se llevará a cabo el 1 de julio en el estado de Jalisco, y se discutirá el tema de conformación y reorganización del Poder Judicial, “Nueva integración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Duración del cargo de jueces, magistrados y ministros, y Régimen de responsabilidades”.

Celebraron la democracia y el diálogo sobre la reforma. Pero, ¿ese no es justo su trabajo? 

No es sorpresa que las diputaciones y senadurías morenistas mostraron su apoyo a la reforma constitucional. No obstante, el primer diálogo sobre la reforma judicial se desempeñó en un entorno de respeto y argumentación. 

Tanto las legislaturas que se mostraron a favor como aquellas que estuvieron en contra, coincidieron en que la iniciativa debe ser revisada a detalle y que este “es un momento definitorio en el que la democracia se debe abocar a revisar cómo funciona una de sus ramas y en mejorarla en beneficio de su depositario supremo que es el pueblo mexicano”, dijo presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo. 

En tanto, legisladores como el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Jorge Romero Herrera (del PAN), reconoció la voluntad de los poderes públicos para abrir el diálogo sobre la reforma judicial. 

Aunque manifestó que el Partido Acción Nacional (PAN) está en contra de la iniciativa de López Obrador, también coincidió en que hay aspectos que necesitan un cambio urgente, como el plazo máximo para resolver los asuntos judiciales, la reconfiguración administrativa y disciplinaria interna, y las disposiciones políticas de austeridad. Sin embargo, aseguró que su debate será justo, “nosotros no vamos a enfocarnos en señalar y descalificar. Nosotros queremos argumentar y que se escuchen nuestros argumentos”.

Entre las voces que protagonizaron los diálogos, destacó la intervención de las legislaturas del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Entre ellos, el también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, externó su apoyo por este ejercicio, asegurando que era mérito de la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum. De acuerdo con el senador, ella habría sido quien sugirió que dialogaran las reformas. 

No obstante, en ese ambiente de respeto y escucha ante los argumentos de la oposición, el mérito de la presidenta electa es cuestionable. Dialogar las reformas y atender con tal detalle y compromiso sus misivas, debería ser su ejercicio diario. 

La ministra Norma Piña pide que “seamos críticos de la justicia en México”

¿Cuál fue el papel de las ministras y ministros en el primer diálogo sobre la reforma? Tal como expresó el ministro Javier Laynez Potisek, la relación del Poder Judicial con la población mexicana ha creado una imagen problemática acerca de sus funcionarios. En su intervención, el ministro explicó que uno de los motivos por los que los mexicanos no confían en el poder judicial, es porque el acercamiento de los jueces y ministros a la población ha sido casi nulo. 

Sin embargo, aclaró que la elección por voto popular no es la solución para resolver los problemas del Poder Judicial de la Federación y podría agravarlos drásticamente, “quienes resuelven asuntos jurisdiccionales se deben al pueblo, sin embargo, el compromiso con la ciudadanía implica que el juez actuará con total imparcialidad y en estricto apego a la ley”.

Asimismo, explicó que las minutas no son claras y tienen vacíos que empeorarían los problemas “¿Cuál es el aliciente para que un juez se preparare y especialice para buscar su ratificación y permanencia en el cargo, si conoce de antemano que su reelección y ascenso depende de una contienda electoral?”, reflexionó.

Por su parte, la ministra presidenta de La Corte, Norma Lucía Piña Hernández, se mostró en contra de la iniciativa de López Obrador. Explicando que la justicia no es solo una cuestión de leyes y tribunales. 

“La justicia es una cuestión de derechos humanos, de equidad, de ética y de dignidad que involucra a todas las autoridades de los distintos niveles de gobierno. Resulta esencial decirlo con toda claridad: la justicia en México no es un monopolio del Poder Judicial”, expresó. 

“Seamos críticos de la justicia en México. La realidad no nos permite otra actitud. Pero apliquemos la crítica en la que se encuentre en el centro de ésta las necesidades de las víctimas y de las y los usuarios del sistema de justicia en general. Critiquemos partiendo de la verdad, de los datos ciertos, de las cifras correctas valoradas en su contexto. Critiquemos con honestidad. Critiquemos con responsabilidad de Estado”, solicitó la Ministra Presidenta, Norma Piña.

Calendario de los próximos diálogos sobre la reforma judicial 

Este es el calendario de los siguientes diálogos sobre la reforma judicial, así como los temas que discutirán en el pleno: 

  1. 1 de julio, en Jalisco: “Conformación y reorganización del Poder Judicial. Nueva integración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Duración del cargo de jueces, magistrados y ministros, y Régimen de responsabilidades”.
  2. 2 de julio en Toluca, Estado de México: “Austeridad, fideicomisos y derecho laboral de los trabajadores del Poder Judicial”. 
  3. 9 de julio, en Chiapas: “División de Poderes: medios legales y constitucionales”.
  4. 12 de julio, en Veracruz: “Reforma al Consejo de la Judicatura Federal: Tribunal de Disciplina Judicial y Órgano de Administración”. 
  5. 23 de julio, en Puebla: “Tribunales de justicia local”. 
  6. 30 de julio, en la Cámara de Diputados: Elección popular de integrantes del Poder Judicial; Legitimidad democrática de jueces, magistrados y ministros; Elegibilidad e idoneidad con garantía de profesionalismo e independencia en la postulación; Proceso electoral: elección e impugnación de candidaturas, y Mecanismos de ascenso y remoción de funcionarios
  7. 6 de agosto, en Saltillo, Coahuila: “Defensoría de oficio y colegiación del ejercicio de la abogacía”.
  8. 8 de agosto, en Culiacán, Sinaloa: “Impartición, procuración de justicia y seguridad pública”. 

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: ¿Qué pasó en el primer diálogo sobre la reforma judicial?


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae... dice:

    💛💛💛…