Electrolit debe pagar impuestos según algunos legisladores. Pero, ¿qué argumentos tienen y qué tan ciertos son?
Electrolit debe pagar impuestos, así lo sugieren los diputados Ernesto Núñez, Nayeli Fernández, Reginaldo Sandoval y José Antonio López, legisladores del Partido Verde y Partido del Trabajo. La iniciativa propone aplicar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicio (IEPS) así como los sellos de advertencia sanitaria en los electrolitos orales.
Los diputados argumentan que estas diversas bebidas han utilizado indebidamente su registro sanitario, ya que las bebidas electrolíticas tienen un registro de “medicamento”. Estas bebidas no pagan impuestos y eluden el etiquetado frontal que ordena la Secretaria de Salud, establecido en la Nom-051
¿Cuáles son los argumentos?
Según los motivos presentados, esta omisión por parte de la empresa PISA dueña de la marca Electrolit genera una distorsión en el mercado y un perjuicio a la salud pública, sin los sellos de advertencia la población percibe el producto como si fuera un refresco y no “medicamento” provocando un consumo masivo sin tener en cuenta la cantidad de azúcar, casi equiparable a un refresco.
El diputado del Partido del Trabajo (PT), José Antonio López Ruíz, aseguró que de ponerle un impuesto a Electrolit se generarán cinco mil millones de pesos que podrían ser utilizados para fortalecer al sector salud.
También se puntualizó que México enfrenta una crisis de obesidad y diabetes, por lo que resulta indispensable que todos los productos “nocivos” para la salud cuenten con su correcta etiquetación. Puntualizando que las fórmulas de rehidratación oral que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) contiene apenas 1.35 gramos de glucosa por cada 100 mililitros. López Ruíz aseguró que las bebidas de la empresa Electrolit contiene 3.5 por ciento más azúcar de lo recomendado por la OMS
Debate en redes sociales genera división
En las redes sociales se ha causado una polémica ante la afirmación del diputado al decir que las bebidas electrolíticas son perjudiciales igual que un refresco. Algunos expertos han salido a desmentir la afirmación explicando la diferencia entre bebidas que contienen electrolitos, bebidas azucaradas y bebidas para deportistas.
La polémica surge en redes cuando se dio a conocer que la empresa responsable de la manufactura de Electrolit son los laboratorios PISA, que ha estado envuelto en polémicas que cuestionó su ética así como su relación con el gobierno mexicano a lo largo de los años, enfrentando sanciones por
- Prácticas anticompetitivas
- Falseado de información para una licitación
- Multas por colusión en licitaciones causado un aumento artificial de precios sobre medicamentos
- Provocar desabasto de medicamento para niños con cáncer
Sin embargo recientemente unas farmacéuticas mexicanas revelaron y exigieron al gobierno del país el pago pendiente de una deuda multimillonaria por medicamentos que ya habían suministrado, entre las farmacéuticas se encuentra PISA .
Entonces ¿Consumir Electrolit es dañino para la salud?
De acuerdo a la Revista del consumidor 2022 publicada por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) los electrolitos orales tienen una fórmula diseñada para reponer líquidos y evitar una deshidratación por alguna enfermedad. Es por eso que son considerados medicamentos o insumos para la salud, sin embargo no se requiere una receta médica para su venta. Ya que un desequilibrio de electrolitos puede generar fatiga, debilidad, mareos e incluso complicaciones graves como arritmias o deshidratación severa
El consumo de sueros de rehidratación oral es recomendable solo en situaciones específicas como casos de diarrea, vómito extremo o calor severo, insolación o exceso de deporte y usualmente debe ser bajo recomendación médica.
En conclusión los electrolitos orales son útiles y seguros cuando se utilizan de la manera correcta y con asesoramiento médico, no obstante su consumo indiscriminado puede ser riesgoso para salud. La mejor estrategia para la hidratación sigue siendo el agua simple y una alimentación balanceada según la revista clinical nutrition and hospital dietetics
Gracias por la información..💛💛💛