Embarazos infantiles en México: hubo más de 100 mil en 2023

Embarazos infantiles en México: una crisis de derechos humanos, con más de 100 mil niñas y adolescentes convirtiéndose en madres en 2023, en un entorno donde la educación sexual, el acceso a servicios de salud y la protección institucional continúan siendo insuficientes.

Embarazos infantiles en México

Por

2 minutos, 11 segundos

Embarazos infantiles en México: una crisis de derechos humanos, con más de 100 mil niñas y adolescentes convirtiéndose en madres en 2023, en un entorno donde la educación sexual, el acceso a servicios de salud y la protección institucional continúan siendo insuficientes.

Los embarazos infantiles en México siguen siendo una problemática nacional. De los 1 millón 820 mil 888 nacimientos registrados en 2023, 101 mil 147 correspondían a madres de entre 10 y 17 años, lo que equivale a uno de cada 18 nacimientos, de acuerdo con datos del Instituto de Estadística y Geografía (INEGI). Esta cifra representa una grave violación a los derechos de las niñas y adolescencias en el país. 

Este fenómeno refleja fallas estructurales en educación sexual integral, y el acceso a servicios de salud y protección de las infancias. Además evidencia un entorno de desigualdad que afecta principalmente a las niñas que viven en contextos rurales, indígenas y marginados. 

Tasa de nacimientos en mujeres menores de edad en 2023

En 2023, 101 mil 147 nacimientos correspondieron a mujeres de entre 10 y 17 años, según datos del INEGI. 6 mil 798 embarazos se concentraron en madres de entre 10 y 14 años, mientras que 32 mil 316 tenían 16 años al momento de dar a luz. La distribución por edades se presenta a continuación:

Edad de la madreNacimientos registrados
10108
11155
12254
131,144
145,137
1515,379
1632,319
1746,651
Total101,147

Estados con las tasas más altas de embarazos infantiles

Durante 2023, el fenómeno del embarazo infantil en México mostró una alarmante concentración territorial. El Estado de México, Chiapas y Puebla encabezaron la lista con el mayor número absoluto de nacimientos registrados de madres entre 10 y 17 años, acumulando juntos 28.2 por ciento del total nacional. 

Al analizar la tasa proporcional al tamaño de la población adolescente, los estados que presentan un mayor número son Chiapas (2.1), Guerrero (1.6) y Michoacán (1.5) nacimientos por cada 100 niñas y adolescentes. Estas cifras no son aisladas: coinciden con los estados donde, según el censo del INEGI en 2020, se registraron los mayores porcentajes de adolescentes unidas o casadas, lo que revela una preocupante normalización de uniones tempranas y embarazos forzados, muchas veces en contextos de violencia estructural y marginación.

El matrimonio infantil en las comunidades indígenas de México

El matrimonio Infantil sigue siendo una realidad en México, pese a su reconocimiento como una violación a los derechos humanos. El Fondo de las Naciones Unidas ha señalado la gravedad de esta práctica, que afecta de manera desproporcionada a las niñas, limitando su acceso a la educación, deteriorando su salud física y emocional, y exponiéndolas a mayores riesgos de violencia y discriminación. 

Las uniones a edades tempranas limitan el desarrollo personal y la autonomía de niñas y adolescentes, además de perpetuar ciclos de pobreza y desigualmente que impactan tanto en sus vidas como en sus familias. En muchas comunidades, especialmente las indígenas, él matrimonio infantil esta profundamente arraigado en normas sociales, económicas y culturales

En 2020, 237,175 mujeres de entre 12 y 17 años a nivel nacional, se encontraban casadas o unidas, según el INEGI. Este fenómeno se presenta con mayor frecuencia en estados como Chiapas, Guerrero, Michoacán y Tabasco, donde coinciden altos niveles de marginación con una importante presencia de comunidades indígenas.

En ese mismo año, 27 mil 800 mujeres indígenas de entre 12 y 17 años se encontraban casadas o unidas, lo que representa un 7.5 por ciento del total de adolescentes indígenas en el país. Aunque se ha observado una ligera disminución en la prevalencia del matrimonio infantil (hace diez años una de cada cuatro niñas se casaban antes de los 18 años, mientras que para 2023 la cifra era de una de cada cinco), la practica continúa siendo común en muchas regiones del país.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

0 comentarios en la nota: Embarazos infantiles en México: hubo más de 100 mil en 2023


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *