¿Estados Unidos participa en operativos mexicanos? Sheinbaum niega colaboración directa de agentes estadounidenses

Estados Unidos participa en operativos mexicanos, según un informe del ICE sobre el desmantelamiento de narcolaboratorios en Sinaloa, pero la presidenta Claudia Sheinbaum negó que agentes extranjeros actúen directamente en territorio nacional.

Estados Unidos participa en operativos mexicanos

Por

3 minutos, 43 segundos

Estados Unidos participa en operativos mexicanos, según un informe del ICE sobre el desmantelamiento de narcolaboratorios en Sinaloa, pero la presidenta Claudia Sheinbaum negó que agentes extranjeros actúen directamente en territorio nacional.

¿Estados Unidos participa en operativos mexicanos? El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) celebró el desmantelamiento de tres laboratorios clandestinos de drogas en Sinaloa. Pero este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó de forma tajante que elementos de agencias estadounidenses participen físicamente en acciones contra el narcotráfico dentro del territorio nacional.

En su conferencia de prensa matutina, la mandataria aseguró que no hay participación directa, ni subordinación a agencias de Estados Unidos en operativos antidrogas realizados en México. “Desde hace muchos años, desde que estuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador y a la fecha, no participan elementos de alguna agencia estadounidense en operativos en nuestro territorio”, afirmó la presidenta.

La declaración surge tras la publicación de un comunicado del ICE en el que se describe un operativo conjunto que resultó en la desarticulación de tres laboratorios de drogas sintéticas a gran escala en Sinaloa. La operación, según el texto, fue liderada por una unidad de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), “certificada por ICE y HSI (Homeland Security Investigations)”, y contó con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Marina (Semar).

Sin embargo, Sheinbaum fue enfática: “Es falsa la versión de que hay agentes extranjeros operando dentro del país”. Incluso reveló que el tema fue discutido durante una reunión reciente del Gabinete de Seguridad en Palacio Nacional, y que también habló al respecto con el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.

Cooperación sí, intervención no

Aunque la presidenta negó la participación activa de fuerzas estadounidenses, reconoció que sí existe una colaboración entre ambos países, siempre dentro del marco del respeto a la soberanía nacional. “Hay coordinación, hay colaboración, hay cooperación, pero no subordinación. Y mucho menos operaciones conjuntas en las que haya agentes extranjeros actuando en México”, subrayó.

En ese sentido, Sheinbaum explicó cómo funciona actualmente esa relación bilateral: agencias estadounidenses, como ICE o la DEA, pueden compartir información de inteligencia con la FGR, por ejemplo, sobre cargamentos sospechosos o la ubicación de laboratorios clandestinos. Pero la acción operativa es ejecutada únicamente por las autoridades mexicanas, sin la intervención directa de personal extranjero.

Estados Unidos participa en operativos mexicanos en el sentido de que proporciona datos o alertas, pero no en campo, reiteró la jefa del Ejecutivo federal. “Hay agencias de Estados Unidos que permanentemente presentan denuncias ante la FGR. La FGR actúa con sus propios elementos, ya sea de la Policía Ministerial o de la AIC”, puntualizó.

¿Estados Unidos participa en operativos mexicanos? Esto dijo la Embajada estadounidense

Ante la polémica generada por el informe del ICE y los señalamientos en medios de comunicación, la Embajada de Estados Unidos en México también emitió un comunicado aclarando su postura. En el documento, dirigido al periodista Manuel Feregrino, la vocería de la Embajada explicó que los operativos fueron dirigidos por un equipo mexicano —la AIC de la FGR—, el cual está certificado por agencias estadounidenses, pero que no hubo intervención de fuerzas estadounidenses en territorio nacional.

“La sugerencia de que fuerzas especiales estadounidenses operan contra grupos criminales en territorio mexicano es totalmente incorrecta y sacada de contexto”, se lee en la nota informativa enviada por la Embajada.

Asimismo, el comunicado aclara que el “Ejercicio Combinado Conjunto (JCET)” que se realiza en Santa Gertrudis, Chihuahua, es una iniciativa separada en la que no participan ni ICE ni HSI, y que no tiene relación con los recientes operativos antidrogas.

¿Qué significa estar “certificado” por ICE?

Uno de los puntos que ha generado confusión es el término “certificación” usado por ICE en su boletín. ¿Qué implica que una unidad mexicana esté certificada por una agencia estadounidense?

Según fuentes de seguridad consultadas por medios locales, se trata de un proceso mediante el cual ciertas unidades de la FGR reciben capacitación, protocolos y lineamientos específicos de operación para mejorar su capacidad técnica y táctica. Esta “certificación” no otorga autoridad a agencias extranjeras sobre los elementos capacitados, sino que reconoce que operan bajo estándares internacionales que permiten una colaboración más fluida en temas como el combate al tráfico de drogas y de armas.

El dilema de la percepción pública

Pese a las aclaraciones de ambas partes, el incidente ha reavivado el debate sobre el grado de influencia de Estados Unidos en las estrategias mexicanas de seguridad. Aunque Estados Unidos participa en operativos mexicanos principalmente mediante el intercambio de información y certificaciones, hay voces dentro del país que consideran preocupante cualquier forma de intervención, directa o indirecta.

No es la primera vez que surgen fricciones en torno al tema. En administraciones anteriores, como la de Felipe Calderón o Enrique Peña Nieto, la presencia de agentes estadounidenses —en labores de inteligencia o como asesores— fue un punto sensible que generó críticas por supuesta violación de la soberanía.

Con el arranque del gobierno de Claudia Sheinbaum, que ha prometido mantener una política exterior de respeto mutuo, este tipo de polémicas podrían convertirse en pruebas clave de cómo se manejará la cooperación en materia de seguridad con el país vecino.

Una guerra con muchos frentes

Mientras tanto, el gobierno mexicano asegura que los esfuerzos nacionales contra el narcotráfico continúan. La presidenta destacó que, desde el inicio de su administración, se han desmantelado cerca de mil laboratorios de drogas en distintas regiones del país, como parte de una estrategia integral que combina inteligencia, operativos en campo y acciones legales.

El narcotráfico sigue siendo una amenaza compleja que involucra redes internacionales, flujos financieros, rutas de tráfico transnacional y producción local. En ese contexto, la colaboración internacional es inevitable, pero también debe ser cuidadosamente delimitada.

Por ahora, el mensaje desde Palacio Nacional es claro: la cooperación con Estados Unidos es bienvenida, pero bajo condiciones que no comprometan la soberanía nacional. Y aunque Estados Unidos participa en operativos mexicanos, lo hace solo como socio estratégico a nivel de información, no como actor en el terreno.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: ¿Estados Unidos participa en operativos mexicanos? Sheinbaum niega colaboración directa de agentes estadounidenses


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Miguelito dice:

    ¿Y qué más dijo Pejinocha?