Estados Unidos revocó visas a 50 políticos y funcionarios mexicanos, principalmente de Morena, como parte de su estrategia para combatir a los cárteles de droga y presuntos aliados políticos, según informó Reuters.
Estados Unidos revocó visas a 50 políticos y funcionarios mexicanos como parte de una estrategia para combatir a los cárteles de droga y a sus presuntos aliados políticos. La información fue reportada por Reuters y afecta principalmente a miembros de Morena, aunque también hay funcionarios de otros partidos involucrados.
La revocación de visas es una herramienta que puede aplicarse en cualquier momento y sin notificación previa cuando se identifican actividades “contrarias a los intereses del país”.
¿Qué significa que Estados Unidos revocó visas?
Cuando Estados Unidos revocó visas a funcionarios mexicanos, se trata de una medida que impide la entrada a territorio estadounidense. Esta acción se aplica en casos de:
- Tráfico de drogas
- Corrupción
- Permanencia en el país tras vencimiento de la visa
- Espionaje
- Apoyo a inmigrantes ilegales
Este mecanismo no es exclusivo de México; también ha sido implementado en Brasil, Colombia y Costa Rica.
Confirmación de la revocación de visas a políticos mexicanos
El martes 14 de octubre, Reuters confirmó la revocación de visas a al menos 50 políticos y funcionarios mexicanos, según informaron dos fuentes mexicanas bajo anonimato.
Ex embajadores estadounidenses coincidieron en que este tipo de medidas no son inéditas, aunque nunca se había registrado una suspensión de visas de esta magnitud. Earl Anthony Wayne, ex embajador de Estados Unidos en México (2011-2015), declaró:
“La administración de Trump está explorando formas innovadoras de intensificar la presión sobre México”.
Motivos detrás de la revocación de visas por parte de Trump
La administración Trump ha mantenido una cruzada contra los cárteles de droga mexicanos. Estados Unidos revocó visas como parte de una estrategia para afectar a quienes podrían tener nexos con grupos narcotraficantes, incluyendo a políticos presuntamente aliados de los cárteles.
Si bien el objetivo es combatir el crimen organizado, la medida también puede generar tensiones en la relación diplomática entre México y Estados Unidos.
Declaraciones oficiales sobre la medida
En la conferencia matutina del 14 de octubre, la presidenta de México indicó que no se contaba con información oficial sobre la revocación de visas, ya que Estados Unidos no notifica estas decisiones por tratarse de información personal.
Un alto funcionario del Departamento de Estado de EE. UU. afirmó que la administración mantiene una buena relación de trabajo con México y espera seguir fortaleciendo la cooperación bilateral.
Políticos a quienes Estados Unidos revocó visas
Aunque se confirmaron 50 casos principalmente de Morena, también hay funcionarios de otros partidos afectados. Hasta ahora se han dado a conocer cinco nombres:
- Héctor Astudillo: Exgobernador de Guerrero
- Marina del Pilar Ávila: Gobernadora de Baja California
- Carlos Torres Torres: Exdiputado estatal y federal
- Juan Francisco Gim: Alcalde de Nogales, Sonora
- Óscar Eduardo Castro Castro: Alcalde de Puerto Peñasco, Sonora
Impacto de la medida en México y la relación bilateral
La revocación de visas refleja la presión de Estados Unidos sobre políticos y funcionarios sospechosos de vínculos con los cárteles de droga. La medida genera incertidumbre diplomática y puede influir en la cooperación en seguridad, comercio y relaciones políticas entre ambos países.
Comentarios