Grito de independencia en México: ¿cómo ha cambiado con el tiempo?

El grito de independencia en México ha cambiado desde sus orígenes, pero ¿Cuáles son los más memorables?

grito de independencia en México

Por

4 minutos, 30 segundos

El grito de independencia en México ha cambiado desde sus orígenes, pero ¿Cuáles son los más memorables?

El Grito de Independencia en México es una de las tradiciones más emblemáticas del país. Cada 15 de septiembre, millones de personas se reúnen en plazas públicas, en especial en el Zócalo de la Ciudad de México, para recordar el inicio de la lucha de 1810. Pero lo que hoy conocemos como la ceremonia del grito no siempre fue así: a lo largo de más de dos siglos ha cambiado en fechas, protagonistas, discursos y símbolos.

A continuación repasamos su origen, su evolución y los momentos más memorables de esta celebración nacional.

El origen de la tradición

El grito de Independencia se remonta a la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en Dolores, Guanajuato. Ahí, el cura Miguel Hidalgo y Costilla tocó la campana de la parroquia para convocar al pueblo, levantó el estandarte de la Virgen de Guadalupe y pronunció las palabras que marcaron el inicio de la lucha: “¡Viva la América! ¡Muera el mal gobierno!”

Este hecho se convirtió en el punto de partida de la guerra de Independencia y, con el tiempo, en el símbolo de la libertad mexicana.

Primeros años del Grito de Independencia en México (1825-1864)

Tras la consumación de la independencia, el nuevo país buscaba símbolos que fortalecieran la identidad nacional. Fue en este contexto cuando Guadalupe Victoria, primer presidente de México, decretó en 1825 que el 16 de septiembre se conmemorara oficialmente como el día de la independencia. Ese año se organizó la primera ceremonia formal del Grito de Independencia, con bailes, carnavales y una multitud reunida frente al Palacio Nacional.

Sin embargo, con el paso de los años, la fecha y la forma de celebrar cambiaron.

  • En 1843, el presidente Antonio López de Santa Anna decidió trasladar la ceremonia a la noche del 15 de septiembre a las 22:00 horas, argumentando que era más práctico para la población que despertarse de madrugada. Desde entonces, la celebración se mantiene en esa fecha y horario.
  • En 1854, durante los festejos, se entonó por primera vez el Himno Nacional Mexicano en el Teatro Santa Anna (posteriormente conocido como Gran Teatro Nacional). Este hecho integró un nuevo símbolo patrio a la ceremonia.

Con el paso de los años, la tradición del grito se consolidó no solo como un acto oficial, sino también como un evento social y cultural. La participación del pueblo en plazas públicas se volvió un rasgo distintivo de la celebración.

En 1864, durante el Segundo Imperio Mexicano, Maximiliano de Habsburgo decidió encabezar la ceremonia en Dolores, Guanajuato, desde la casa que perteneció a Miguel Hidalgo. Su intención era legitimar su gobierno a través de un símbolo profundamente arraigado en el pueblo mexicano.

¿Cómo se consolidó la tradición del Grito de Independencia en México?

La tradición adquirió la forma que hoy conocemos durante el Porfiriato. En 1896, el presidente Porfirio Díaz ordenó trasladar la campana de Dolores a la Ciudad de México y colocarla en el balcón central del Palacio Nacional. Esa misma noche, Díaz tocó la campana frente a una multitud reunida en el Zócalo, marcando el inicio de una costumbre que permanece hasta la actualidad.

A partir de entonces, el Grito de Independencia se convirtió en una ceremonia oficial encabezada por el presidente en turno, quien toca la campana y pronuncia los vivas que 

Los gritos de independencia más memorables 

Aunque la ceremonia del Grito de Independencia en México se ha repetido cada año desde 1896 con un formato similar, hay momentos que marcaron un antes y un después por su carga simbólica, política o social. Estos son algunos de los más recordados.

1947: el primer presidente civil en el Grito de Independencia

Con Miguel Alemán Valdés, abogado de profesión y primer presidente civil del México moderno, la ceremonia adquirió un nuevo matiz. Hasta entonces, la mayoría de los mandatarios habían sido militares.

  • En 1947, su primer grito coincidió con un hecho histórico: por primera vez, dos mujeres encabezaron el grito en las delegaciones de Milpa Alta y Xochimilco.
  • Ese mismo año, Alemán reconoció el derecho de las mujeres a votar en elecciones municipales, lo que dio un tono especial a la participación femenina en las celebraciones patrias.

1968: el contragrito estudiantil

El movimiento estudiantil de 1968 dejó su huella también en la ceremonia del grito. Mientras el presidente Gustavo Díaz Ordaz enfrentaba una baja asistencia y abucheos en el Zócalo, en Ciudad Universitaria se vivió un momento histórico.

  • El ingeniero y académico Heberto Castillo encabezó un “contragrito” el 15 de septiembre.
  • En lugar de vivas a los héroes de la independencia, proclamó: “¡Viva nuestro movimiento estudiantil!” y recordó a obreros, campesinos y estudiantes que luchaban por democracia y libertad.

Este episodio mostró cómo la ceremonia oficial podía ser resignificada por la sociedad civil como un acto de protesta.

1980: inclusión de una heroína

En 1980, el presidente José López Portillo cambió la tradición del discurso. Por primera vez, mencionó a Josefa Ortiz de Domínguez, una de las conspiradoras clave de la independencia.

  • Antes de este año, los vivas se limitaban a Hidalgo, Morelos, Guerrero y Allende.
  • Con este reconocimiento, se abrió el camino para que más figuras históricas fueran incorporadas en los discursos presidenciales.

2000: el grito con el primer presidente de oposición

El triunfo de Vicente Fox en el año 2000, tras más de siete décadas de gobiernos priistas, dio al grito un significado especial: por primera vez lo encabezaba un presidente de la oposición.

  • En 2006, su último grito, Fox lo realizó desde Dolores, Guanajuato, ya que en el Zócalo capitalino permanecía un plantón encabezado por Andrés Manuel López Obrador tras las elecciones presidenciales.
  • Aunque muchos atribuyen a Fox la inclusión de “mexicanas y mexicanos” en el discurso, en realidad fue su antecesor, Ernesto Zedillo, quien lo introdujo en 1999.

2010: el Bicentenario de la Independencia

El Bicentenario de la Independencia, en 2010, el presidente Felipe Calderón encabezó dos ceremonias: una el 15 de septiembre en Palacio Nacional y otra al día siguiente en Dolores.

  • La celebración incluyó desfiles masivos, conciertos y un gasto millonario en fuegos artificiales y logística.
  • Dos años más tarde, en 2012, Calderón vivió un momento incómodo: su último grito fue interrumpido por rayos láser apuntados a su rostro y por gritos de protesta relacionados con la violencia del sexenio.

2018: un grito con “corazón” 

En su último grito, Enrique Peña Nieto buscó despedirse con un gesto simbólico. Levantó las manos e intentó formar un corazón para expresar cariño al público reunido en el Zócalo.

  • El gesto se convirtió rápidamente en objeto de burla en redes sociales.
  • La forma poco definida del corazón fue convertida en memes que se viralizaron en cuestión de horas.

2019 y 2020: AMLO y el grito en pandemia

En 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador pronunció el discurso más largo registrado en la historia del grito.

  • Dio 20 vivas, incluyendo no solo a los héroes de la independencia, sino también a valores como justicia, democracia, soberanía, fraternidad y paz.

Al año siguiente, en 2020, la pandemia de COVID-19 obligó a un hecho sin precedentes: por primera vez el Grito de Independencia se realizó sin público en el Zócalo, aunque el gobierno federal destinó 14 millones 744 mil 110 pesos para la ceremonia televisada, un presupuesto considerado alto por la falta de público, pero bajo en comparación con los dos últimos años de su sexenio que llegó a gastar en 2023 19 millones 206 mil 182 pesos para la ceremonio, y en su último grito el presidente destino 19 millones 794 mil 833 pesos para los festejos.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

0 comentarios en la nota: Grito de independencia en México: ¿cómo ha cambiado con el tiempo?


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *