Las inundaciones en Puebla dejaron un récord histórico de lluvias: en solo cuatro días, tres municipios de la Sierra Norte acumularon el equivalente a casi tres meses de su promedio anual de lluvia.
Las inundaciones en Puebla marcaron un récord histórico: entre el 6 y el 9 de octubre, los municipios de Huauchinango, Cuetzalan y Acateno recibieron en promedio 479.8 milímetros de lluvia, una cantidad que equivale a casi tres meses del promedio anual registrado en estos municipios desde el año 2000, según los datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La intensidad de las precipitaciones concentradas en tan pocos días evidencia la magnitud del fenómeno y explica por qué los ríos y drenajes no lograron contener el agua, provocando graves afectaciones en la Sierra Norte de la entidad, en donde hasta ahora el gobierno de México reporta 13 personas fallecidas y cuatro desaparecidas.
Serendipia analizó los datos del SMN. A continuación se presenta un desglose detallado por municipio, que permite dimensionar con precisión el impacto de estas lluvias históricas en la Sierra Norte de Puebla.
Huauchinango acumuló un tercio de su precipitación promedio en solo cinco días
Huauchinango acumuló 504.4 milímetros de lluvia entre el 5 y el 9 de octubre. Este volumen equivaldría a que el agua llegara a la pantorrilla de un adulto, suficiente para causar daños en viviendas, caminos y cultivos. Para ponerlo en perspectiva: un milímetro de lluvia equivale a un litro de agua por metro cuadrado.
Según los datos del SMN, el promedio anual de precipitación en Huauchinango desde el año 2000 es de dos mil tres milímetros, lo que significa que en solo cinco días se acumuló más del 25 por ciento de la lluvia que normalmente cae en todo un año en ese municipio.
Precipitación diaria en Huauchinango (2000 a octubre 2025)
Fuente: Normales Climatológicas del Estado de Puebla del Servicio Meteorológico Nacional al 9 de octubre de 2025.
Los datos del SMN también muestran que en los últimos 25 años, el año 2013 ha sido el más lluvioso, con una precipitación acumulada de dos mil 568.1 milímetros. Hasta ahora, con datos a inicios de octubre, el año 2025 está por debajo de ese récord don dos mil 23.9 milímetros de lluvia.
Precipitación anual en Huauchinango (2000 a octubre 2025)
Fuente: Normales Climatológicas del Estado de Puebla del Servicio Meteorológico Nacional al 9 de octubre de 2025.
El 9 de octubre pasado se convirtió en la jornada más intensa de la actual ola de lluvias en Huauchinango, con 263.5 milímetros registrados, un aumento del 67.8 por ciento respecto al día anterior. Esta cifra, concentrada en apenas 24 horas, representó casi la mitad del total acumulado durante los cinco días de lluvias recientes, subrayando no solo la intensidad del fenómeno, sino también su excepcionalidad en comparación con eventos históricos que marcaron al municipio.
Precipitación del 5 al 9 de octubre de 2025 en Huauchinango
Fuente: Normales Climatológicas del Estado de Puebla del Servicio Meteorológico Nacional al 9 de octubre de 2025.
Además, este acumulado de precipitación está apenas dos milímetros por debajo del récord histórico del municipio desde el año 2000, registrado el 6 de agosto de 2016 durante la tormenta Earl, que dejó entre 28 y 46 personas fallecidas, 10 desaparecidas y más de 500 damnificadas en Cuetzalan y Tlaola. En aquel momento, según reportó el diario La Jornada, el entonces gobernador Rafael Moreno Valle Rosas ordenó evacuar los municipios, aunque algunos pobladores, como los de la junta auxiliar de Xaltepuxtl, se negaron a abandonar sus hogares.
Inundaciones en Cuetzalan: más de 280 mm en un solo día
El 8 de octubre, Cuetzalan registró 286 milímetros de precipitación, cantidad suficiente para que el agua alcanzara aproximadamente la altura de la rodilla de una persona adulta. En total, el municipio acumuló 493 milímetros entre el 6 y el 9 de octubre, ya que el 5 de octubre no hay registros de lluvia.
Según los datos del SMN este municipio tiene un promedio anual de cuatro mil 219 milímetros desde 2004, lo que quiere decir que en esta demarcación son mucho más frecuentes e intensas las lluvias que en Huauchinango. No obstante, la precipitación acumulada en cuatro días representa casi el 12 por ciento de su promedio anual.
Precipitación diaria en Cuetzalan del Progreso (2004 a octubre 2025)
Fuente: Normales Climatológicas del Estado de Puebla del Servicio Meteorológico Nacional al 9 de octubre de 2025.
En Cuetzalan, el año más lluvioso registrado fue 2013, con un total de 5,417.4 milímetros de precipitación. Hasta los primeros días de octubre de 2025, se han acumulado 3,535.7 milímetros. El récord diario histórico desde 2004 se registró el 4 de octubre de 2005, con 305.3 milímetros en una sola jornada.
Precipitación anual en Cuetzalan del Progreso (2004 a octubre 2025)
Fuente: Normales Climatológicas del Estado de Puebla del Servicio Meteorológico Nacional al 9 de octubre de 2025.
A diferencia de Huauchinango, en Cuetzalan el día más lluvioso de este año fue el 8 de octubre, cuando el SMN reportó 286 milímetros de lluvia. En conjunto, los 493 milímetros acumulados hasta el 9 de octubre representan casi el 12 por ciento del promedio anual del municipio, lo que refleja la intensidad de las precipitaciones concentradas en pocos días.
Precipitación del 5 al 9 de octubre de 2025 en Cuetzalan del Progreso
Fuente: Normales Climatológicas del Estado de Puebla del Servicio Meteorológico Nacional al 9 de octubre de 2025.
Acateno: las lluvias se triplicaron en 72 horas
Entre el 5 y el 9 de octubre, Huauchinango registró 443.7 milímetros de lluvia. Según los datos del SMN, el promedio anual de precipitación en Acateno desde 2000 es de mil 363 milímetros, lo que significa que en solo cinco días se acumuló casi un tercio de la lluvia que normalmente cae en todo un año.
Precipitación diaria en Acateno (2000 a octubre 2025)
Fuente: Normales Climatológicas del Estado de Puebla del Servicio Meteorológico Nacional al 9 de octubre de 2025.
En los últimos 25 años, el año más lluvioso en Acateno fue 2009, con un total de dos mil 143.9 milímetros. Hasta inicios de octubre de 2025, el registro anual se mantiene por debajo de ese récord, con mil 391.7 milímetros.
Precipitación anual en Acateno (2000 a octubre 2025)
Fuente: Normales Climatológicas del Estado de Puebla del Servicio Meteorológico Nacional al 9 de octubre de 2025.
El 8 de octubre se convirtió en la jornada más intensa de esta ola de lluvias, con 221.6 milímetros, un aumento del 163 por ciento respecto al día anterior, que representó casi la mitad del total acumulado en cuatro días
Precipitación del 5 al 9 de octubre de 2025 en Acateno
Fuente: Normales Climatológicas del Estado de Puebla del Servicio Meteorológico Nacional al 9 de octubre de 2025.
Señales previas y alertas meteorológicas
Las inundaciones en Puebla de 2025 no son un fenómeno aislado. En octubre de 1999, la Sierra Norte vivió un episodio similar, cuando lluvias intensas provocaron avalanchas y deslaves en Cuetzalan y municipios vecinos.
Esta vez, las lluvias extremas fueron el resultado de la interacción de varios fenómenos meteorológicos: la tormenta tropical Priscila, una zona de baja presión frente al Golfo de México, un frente frío y una línea de vaguada. Juntos, estos sistemas generaron precipitaciones persistentes que afectaron con mayor intensidad a la Sierra Norte de Puebla.
Según la gráfica de precipitación diaria, las lluvias en Huauchinango crecieron de manera constante durante la semana del 5 al 9 de octubre. Comenzaron con 3.2 mm el día 5 y superaron los 250 mm cuatro días después, mostrando un claro patrón de intensificación del fenómeno meteorológico.
Este patrón no solo indica una anomalía, sino que también habría ofrecido una ventana de al menos tres días para emitir alertas tempranas o iniciar evacuaciones, considerando que el pico se dio al final del periodo analizado.
En Cuetzalan, los primeros dos días del periodo se registraron lluvias consideradas normales. Sin embargo, a partir del 7 de octubre, el volumen de precipitación aumentó significativamente, lo que podría haber funcionado como señal de alerta para las autoridades y la población.
Este incremento tardío refleja cómo los patrones meteorológicos pueden ofrecer indicios claros, pero que requieren monitoreo constante y alerta temprana para mitigar impactos.
En Acateno, el primer día del periodo no hubo precipitaciones. No obstante, el día de mayor intensidad fue precedido por lluvias considerables de 95.5 mm y 84.2 mm, lo que también representó una oportunidad para una respuesta anticipada. Este patrón evidencia que, aunque el primer día fue seco, los días previos marcaron señales claras que podrían haberse utilizado para medidas preventivas.
💛💛💛