¿Llegamos todas? Esta es la deuda de Sheinbaum con las mujeres a un año de gobierno

“Llegamos todas” es la frase que la presidenta Sheinbaum menciona en cada ocasión durante sus discursos, pero, ¿es verdad? Esto es lo que dicen los datos.

llegamos todas

Por

4 minutos, 7 segundos

“Llegamos todas” es la frase que la presidenta Sheinbaum menciona en cada ocasión durante sus discursos, pero, ¿es verdad? Esto es lo que dicen los datos.

“Llegamos todas” es la frase que la presidenta Claudia Sheinbaum repite en cada discurso. Pero los datos de violencia, desigualdad y brecha salarial muestran que, a un año de su gobierno, no todas las mujeres en México han llegado a vivir en condiciones más seguras o justas.

El contraste entre el discurso presidencial y la realidad es evidente. Mientras la narrativa oficial busca representar un triunfo colectivo, los reportes oficiales confirman que miles de mujeres siguen enfrentando violencia extrema, falta de acceso a la justicia y desigualdad económica.

Los datos de violencia contra las mujeres

El Informe sobre violencia contra las mujeres, publicado mensualmente por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), muestra una realidad distinta a la frase “llegamos todas”.

De enero a julio de 2025:

  • 349 feminicidios fueron registrados oficialmente.
  • Si se suman los homicidios dolosos de mujeres, el total asciende a 1,276 casos.
  • En conjunto, 1,625 mujeres fueron asesinadas en siete meses, un promedio de ocho asesinatos al día.

En términos gráficos, esto equivale a llenar 33 autobuses completos de mujeres que ya no llegaron.

Sin embargo, si se incluyen también los homicidios dolosos contra mujeres, el total asciende a mil 276 casos, lo que significa que mil 625 mujeres han sido asesinadas en el país en los primeros siete meses de 2025. La cifra equivale a un promedio de ocho mujeres asesinadas cada día y, en términos gráficos, al llenado de 33 autobuses completos.

Estas cifras muestran que, lejos de disminuir, la violencia contra las mujeres sigue en aumento en diversas regiones del país.

La razón por la cual se tipifique un delito como feminicidio en lugar de homicidio, es el mtotivo del asesinato. El feminicidio es un tipo de asesinato intencional con motivación por razones de género.

No llegamos todas: la violencia contra las mujeres continúa

De enero a julio de 2025 se han presentado 46 mil 545 de lesiones dolosas contra mujeres. En julio de 2025 se han registrado seis mil 676 lesiones, un aumento considerable a comparación de julio de 2024 que registró cinco mil 409 lesiones. Dos entidades de la república que concentran el 46 por ciento de estas lesiones y son:

  • Estado de México con 16 mil 76 víctimas 
  • Guanajuato con cinco mil 315 víctimas

Si a eso se le suma las llamadas que se han recibido por incidentes de violencia contra la mujer que en lo que va de enero a julio de 2025 van 170 mil 643 llamadas, dejan entrever que la situación en el país no ha ido mejorando

Las violaciones en México han aumentado

Los casos de violaciones en el país han aumentado a comparación del año pasado, en este primer corte. En julio de 2024 se registraron mil 783 violaciones, en comparación con este año en julio se han registrado mil 802. El total de violaciones de enero a julio de 2025 es de 12 mil 257 víctimas.

A esto se suma que, de acuerdo a una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI), en México solo 8.6 por ciento de los delitos sexuales se resuelven. De 329,000 denuncias en 10 años, únicamente 28 mil terminaron en una sentencia condenatoria, lo que deja un nivel de 91 por ciento de impunidad.

La brecha de género en México

La frase Llegamos todas también choca con las cifras de desigualdad laboral en México. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, en el segundo trimestre de 2025, de cada 100 mujeres, solo 46 están activas económicamente, frente a 36 millones de hombres en la Población Económicamente Activa (PEA).

Por otro lado, 688 mil mujeres estaban desempleadas, un aumento de 31 mil respecto al año pasado, mientras que 13.5 millones de mujeres trabajan en la informalidad, cifra que subió 126 mil respecto a 2024. Estas condiciones reflejan que, aunque muchas mujeres tienen remuneración, no se reconoce formalmente su fuente de trabajo, perpetuando la desigualdad económica.

Esta combinación de desempleo, informalidad y brecha salarial evidencia que la igualdad económica aún está lejos de alcanzarse para millones de mujeres mexicanas.

Iniciativas pendientes: leyes para proteger a las mujeres

Existen leyes que podrían implementarse para poder ayudar a prevenir o disminuir los casos de violencia contra la mujer o inclusive en otros casos hasta ayudaría a obtener justicia para las víctimas. Un ejemplo de esas iniciativas que faltan por aprobarse son, para convertirse en leyes son:

  • Ley de medidas de protección preventivas obligatorias

La ley consiste en establecer que ante denuncias de violencia de género se ordenen medidas de protección inmediatas para la denunciante, tales como:

  • Salida obligatoria del domicilio al agresor (Sin importar de quién es la propiedad)
  • Prohibición de acercamiento.
  • Suspensión provisional de convivencia entre otras

De aprobarse esta ley más víctimas se atreverían a denunciar, puesto que tendrían medidas inmediatas que protegen su integridad

  • Ley de Espacios Públicos Seguros y Transporte Seguro

Regular que transporte público, calles, espacios de uso común (parques, plazas) cuenten con medidas estructurales para prevenir agresiones (iluminación, cámaras, botones de emergencia, capacitación al personal, vigilancia comunitaria, protocolos de atención). Muchos ataques ocurren o se facilitan por espacios inseguros; prevenir agresiones sexuales, acoso callejero.

  • Ley de Reeducación y Reparación para Agresores Reincidentes

Las personas condenadas por delitos de violencia de género o violencia familiar deberán someterse a programas obligatorios de reeducación de masculinidades, talleres psicológicos, sanciones complementarias. 

Si hubiera una reincidencia, por parte del agresor, tendría medidas más severas y seguimiento especial con el objetivo de  prevenir la repetición, modificar actitudes futuras y no sólo castigar.

  • Ley Nacional de Prevención de Violencias Digitales y Violencia Vicaria

La iniciativa establece la tipificación clara de delitos relacionados con violencia digital (difusión no consentida de imágenes íntimas, amenazas en redes, acoso en línea) y violencia vicaria (uso de hijos/as para dañar a la mujer), así como establecer protocolos de atención, sanciones; protección especial para niñas, adolescentes.

Esta ley será una ampliación a la existente Ley Olimpia, de ser aprobada tendría un rango más amplio sobre la violencia digital más allá del contenido íntimo, incluiría la violencia vicaria para la prevención del uso de hijos/as como herramienta de venganza.

Entonces, ¿llegamos todas?

Los datos muestran que, a casi un año del gobierno de Claudia Sheinbaum, la violencia contra las mujeres no ha disminuido y persisten importantes brechas de género en el ámbito laboral y social. Los feminicidios, las agresiones físicas, las violaciones y la informalidad laboral evidencian que millones de mujeres siguen enfrentando riesgos y desigualdad.

Si bien la presidenta ha señalado que su triunfo representa también el de las mujeres, las cifras reflejan que la realidad sigue siendo desigual. Aún quedan cinco años de su mandato, y la reducción de la violencia y la ampliación de oportunidades para las mujeres dependerán de políticas públicas efectivas, implementación de leyes pendientes y seguimiento constante de los indicadores de seguridad y equidad.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: ¿Llegamos todas? Esta es la deuda de Sheinbaum con las mujeres a un año de gobierno


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae dice:

    😞…💜💜💜..💛💛💛