Los maestros en México son festejados cada 15 de mayo, sin embargo, más allá de los reconocimientos, las cifras revelan realidades contrastantes: brechas salariales por género y desigualdades entre estados.
Los maestros en México son celebrados cada 15 de mayo, como un homenaje que reconoce la labor que desempeñan los docentes en la formación de las generaciones futuras. Esta conmemoración tiene sus orígenes en 1917, cuando los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca propusieron al entonces presidente, Venustiano Carranza, establecer ese día como homenaje a los maestros del país, lo cual se concretó oficialmente en 1918.
El Día del Maestro es una fecha destinada a honrar a las y los docentes de México, cuya labor va más allá del aula. Una de las características más significativas del gremio educativo es su presencia en todos los rincones del país, desde las comunidades más alejadas y de difícil acceso hasta los barrios más céntricos de las grandes ciudades. A lo largo de la historia, los maestros han sido figuras clave en la transmisión de valores, la formación social y el fortalecimiento del tejido comunitario, desempeñando un papel esencial en la vida familiar y en el desarrollo de la nación.
En este contexto, también surge la interrogante sobre cuánto ganan los maestros en México, una cuestión que sigue generando debate en torno al valor que la sociedad otorga a la enseñanza y a quienes la imparten.
¿Cuánto ganan los maestros en México?
De acuerdo a información proporcionada por la plataforma de datos abiertos impulsada por la Secretaría de Economía, los salarios de quienes ejercen la docencia varían de acuerdo al lugar y el grado académico.
¿Cuánto ganan los maestros de primaria?
Durante el tercer trimestre de 2024, el personal docente de nivel primaria en México estuvo conformado por aproximadamente 687 mil personas. De esta cifra, el 30.6 por ciento correspondió a hombres con un salario promedio mensual de 8 mil 940 pesos mensuales, mientras que el 69.4 fueron mujeres que percibieron en promedio 7 mil 430 pesos. En conjunto, el salario promedio mensual fue de 7 mil 890 pesos, con una jornada semanal de aproximadamente 21.9 horas. Estos datos reflejan las condiciones laborales de un sector fundamental para el desarrollo educativo nacional, que aún enfrenta desafíos en términos de equidad y remuneración.
Estados con los mejores salarios promedio registrados
Los estados donde los docentes de nivel primaria perciben mejores salarios promedios son los siguientes:
- Campeche: 13 mil 300 pesos
- Baja California: Sur 12 mil 900 pesos
- Chiapas: 11 mil 500 pesos
Por otra parte, entre el primer trimestre de 2021 y el tercer trimestre de 2024, los salarios de los profesores de primaria en México mostraron contrastes marcados según la entidad. Aguascalientes y Zacatecas destacaron por registrar los mayores incrementos salariales, con aumentos de 4 mil 120 pesos (86.1 por ciento) y 3 mil 150 pesos (58 por ciento), respectivamente. En contraste, el Estado de México y Colima presentaron las caídas más significativas, con reducciones de 2 mil 170 pesos (31.1 por ciento), y mil 850 pesos (19.9 por ciento). Esto evidencia disparidades importantes en las condiciones laborales a nivel nacional.
¿Cuánto ganan los maestros de nivel medio y superior?
Durante el tercer trimestre de 2024, el personal docente de nivel Medio y Superior en México estuvo integrado por 487 mil personas, con una distribución de 53.4 por ciento hombres y 46.6 por ciento mujeres. El salario promedio mensual en este sector fue de 10 mil 200 pesos, con una jornada laboral aproximada de 26.8 horas a la semana. Sin embargo, persiste una brecha salarial de género: mientras que las mujeres ganaron en promedio 9 mil 180 pesos mensuales, los hombres percibieron 11 mil 100 pesos, lo que refleja una diferencia significativa en la remuneración dentro del mismo nivel educativo.
Estados con los mejores salarios promedio registrados
Los estados donde los docentes de nivel medio y superior perciben mejores salarios promedios, son:
- Baja California Sur: 18 mil pesos
- Ciudad de México: 15 mil 200 pesos
- Nuevo León: 14 mil pesos
Entre el primer trimestre de 2021 y el tercer trimestre de 2024, los salarios de los maestros de nivel medio y superior en México, presentaron contrastes significativos por entidad. Baja California Sur y Veracruz registraron los mayores aumentos, con incrementos de 3 mil 840 pesos (27.1 por ciento) y 3 mil 590 pesos (34.9 por ciento), respectivamente.
En contraste, Michoacán y Campeche sufrieron las caídas más significativas, con reducciones de 3 mil 200 pesos (21.7 por ciento) y 2 mil 580 pesos (18.2 por ciento). Estas variaciones reflejan la desigualdad salarial que enfrentan los miles de docentes en el país
En el marco del día del maestro, es fundamental reconocer no solo la invaluable labor de las y los docentes en la formación del país, sino también reflexionar sobre las condiciones en las que desempeñan su trabajo. Aunque existen avances salariales en algunas regiones, también persisten desigualdades y brechas de género que evidencian restos pendientes en el ámbito educativo. Celebrar a los maestros implica también dignificar su profesión con un reconocimiento acorde a su esfuerzo diario.
Creo que Carol Gutiérrez anda bastante pero bastante errada. Para empezar, yo no confiaría en absoluto en la dichosa plataforma de datos abiertos impulsada por la Secretaría de Economía. Basta ser docente en México para saber que toda esta información no es correcta. En todo caso, debió haber solicitado, vía el INAI (cuando todavía existía), la información que deseaba publicar. Siendo que nada de esto es CONFIDENCIAL, habría tenido todos los datos necesarios.
Luego, pese a todo, y las balandronadas de la NarcoT, los salarios de los profesores del sistema público NO ESTÁN INDEXADOS por género. En parte alguna existe una limitante para el salario en función del género. Poco importa se eres hombre o mujer, el PUESTO NO TIENE UNA ETIQUETA DE GÉNERO, Por lo tanto, NO SE PUEDE pagar salarios diferenciados por esta razón. En el catálogo de puestos del poder federal, que maneja la SHCP, NO SE INIDCA EN PARTE ALGUNA que habrá diferencias de salario en función del género. Y los salarios NO SE PUEDEN MODIFICAR, para reflejar algún cambio con respecto al TABULADOR, porque así lo quiera funcionario alguno, así sea el mismísimo PRIejidente. Y de eso algo –o mejor dicho, MUCHO– sé. La única DIFERENCIA se puede producir ya sea por la ANTIGÜEDAD o los “estímulos” que usualmente se asocian a trabajos extracurriculares. Se habla de “salarios promedio”. Y en el caso de las primarias, hay mucho, pero MUCHO más PROFESORAS que profesores. Basta con que haya el MISMO NÚMERO (no proporción) de profesores con salarios tan altos/bajos que las profesoras, para que el promedio resulte afectado significativamente. Y si hay más profesoras nuevas que profesores nuevos, eso se refleja en esta estadística (por cuestión de la referida antigüedad, básicamente).
En el caso del nivel medio y superior el análisis es aún más complejo, pero de nuevo la diferencia salarial reflejada en su percepción NADA TIENE QUE VER CON CUESTIONES DE GÉNERO. De nuevo: no hay ninguna componente de género en las claves de cobro que aparecen en el talón de cheque. No se gana más por ser hombre ó mujer. Dado que, sobre todo en el nivel superior existen plazas hasta “POR HORAS” (profesor de asignatura) y que de éstas hay… ¡MUCHAS! (conveniencia económica de las instituciones), pues la relación de salarios por género queda fuertemente afectado por este concepto. Depende de cuántos profesores, de qué categoría, hay por género.
La parte más delicada en el artículo es cuando habla de REDUCCIONES en los salarios. ¿Perdón? Constitucionalmente esa está TERMINANTEMENTE PROHIBIDO. NO SE PUEDE (no es que NO SE DEBAm sino que NO SE PUEDE) REDUCIR EL SALARIO DE UN TRABAJADOR. Basta recurrir (al menos hasta ahora, antes de que lleguen los pejinistros al “nuevo” PejeTribunal Federal de Pejonciliación a Arbitraje, ó sus equivalentes estatales) al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje –o los Estatales, para el caso– para echar abajo cualquier intento de la administración pública –federal ó estatal– por REDUCIR ARBITRARIAMENTE EL SALARIO DE UN TRABAJADOR. Y, lo digo por experiencia propia, en TODOS los casos se falla en favor el trabajador –repito, hasta ahora–.
Esta vez si nos quedo a deber Serindipia.