México le debe agua a Texas, según acusaciones del presidente Donald Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles y sanciones si el gobierno mexicano no cumple con el Tratado de Aguas de 1944. Pero ¿qué tan cierta es esta deuda y por qué México enfrenta dificultades para cubrirla?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que México le debe agua a Texas. En una reciente publicación en la red social Truth Social, amenazó con imponer aranceles y sanciones si México no cumple con el Tratado de Aguas de 1944. Estas son las claves para entender la situación.
De acuerdo con Trump, México debe a Texas el equivalente a 1.3 millones de acres-pies de agua, como lo establece el Tratado de Aguas de 1944. Según el exmandatario, el gobierno mexicano ha incumplido con la entrega de agua, afectando gravemente a los agricultores del sur de Texas.
“El año pasado, el único ingenio azucarero de Texas cerró porque México les ha estado robando el agua a los agricultores texanos”, escribió Trump. También responsabilizó al expresidente Joe Biden de no haber defendido los intereses de los agricultores, y reconoció la labor del senador Ted Cruz en este conflicto.
Además, aseguró que durante su administración detuvo el envío de agua a Tijuana hasta que México cumpliera con el tratado. “Seguiremos intensificando las consecuencias, incluyendo aranceles y, quizás, incluso sanciones, hasta que México cumpla con el Tratado y le dé a Texas el agua que le corresponde”, afirmó.
¿Qué respondió Claudia Sheinbaum?
Tras la publicación de Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a través de la red social X. En su mensaje, explicó que su gobierno ya presentó una propuesta integral al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos para garantizar el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, incluyendo acciones a corto plazo.
Sheinbaum informó que ha instruido a los titulares de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Relaciones Exteriores, y Medio Ambiente y Recursos Naturales para establecer contacto con sus contrapartes estadounidenses. La presidenta se dijo confiada en que ambas naciones alcanzarán un acuerdo.
¿Qué dicen los datos sobre la sequía en México?
La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) ya había advertido que México enfrenta una grave sequía, especialmente en las zonas del norte, lo que complica cumplir con la entrega estipulada en el tratado de 1944. Y las cifras del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) lo confirman.

Chihuahua y Sonora: sin agua para compartir
- En Chihuahua, el 85.8 por ciento del estado sufre sequía extrema (D3) o excepcional (D4). No hay una sola región libre de afectación.
- En Sonora, el panorama es similar: 96.3 por ciento del territorio enfrenta las dos categorías más graves de sequía.
- Ambas entidades son clave para la entrega de agua a Estados Unidos, ya que forman parte de la cuenca del río Bravo.
Sinaloa y Durango también enfrentan presión hídrica
- En Sinaloa, más del 73 porciento del estado presenta sequía extrema o excepcional.
- Durango tiene un 42 porciento de su territorio en las mismas condiciones, lo que también afecta la disponibilidad hídrica.
Centro y sur: una realidad opuesta
Mientras el norte está seco, entidades como Ciudad de México, Guerrero, Morelos, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán tienen el 100 por ciento de su territorio sin afectación por sequía. Esto muestra una distribución desigual del recurso en el país, y explica por qué el agua disponible no puede redirigirse fácilmente hacia el norte sin generar nuevas crisis.
¿México realmente le debe agua a Texas?
La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) ha reconocido que México enfrenta dificultades para cumplir con el volumen de agua asignado debido a una sequía severa que afecta al norte del país. Esta situación fue mencionada por la presidenta Sheinbaum como parte de su respuesta.
“Han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo. La Comisión Internacional de Límites y Aguas ha continuado los trabajos para identificar opciones de solución favorables para ambos países”, explicó.
¿Qué dice el Tratado de Aguas de 1944?
El 3 de febrero de 1944, México y Estados Unidos firmaron el “Tratado relativo al aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado y Tijuana y del río Bravo”, ratificado por ambos países en 1945. Este tratado establece cómo deben repartirse las aguas de estos ríos entre ambas naciones.
Distribución del agua del río Bravo:
Aportaciones quinquenales | Volumen asignado | País beneficiado |
---|---|---|
2/3 partes de tributarios | 2,158.6 Mm³ | Estados Unidos |
1/3 parte restante | 4,317 Mm³ | México |
Los ríos involucrados son el Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y el arroyo de Las Vacas.
El tratado también asigna a la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) la responsabilidad de resolver cualquier conflicto binacional en materia de aguas fronterizas.
Cooperación reciente
En noviembre de 2024, ambos países anunciaron un acuerdo para mejorar la cooperación en materia hídrica. Incluye:
- Garantizar la confiabilidad en las asignaciones de agua.
- Crear grupos de trabajo sobre nuevas fuentes de agua y protección ambiental.
- Mejorar la calidad del agua del Río Bravo.
Este acuerdo, según la comisionada mexicana Adriana Reséndez, daría a México más herramientas para cumplir sus compromisos sin ceder soberanía.
¿Qué dice el acuerdo más reciente entre ambos países?
En noviembre del año pasado, México y Estados Unidos firmaron un acuerdo de cooperación que contempla acciones para mejorar el cumplimiento del tratado. Entre los puntos más relevantes se incluyen:
- Mayor confiabilidad y predictibilidad en las asignaciones de agua para los usuarios de ambos países.
- Establecimiento de grupos de trabajo para desarrollar nuevos proyectos, identificar fuentes alternas de agua y atender temas ambientales.
- Mejorar la calidad del agua en la cuenca del Río Bravo.
La comisionada mexicana Adriana Reséndez aseguró que este acuerdo brinda a México más herramientas para cumplir sus compromisos internacionales sin comprometer su soberanía sobre los recursos hídricos.
🤨…💛💛💛