Los nuevos ministros de la SCJN asumen su cargo este 1 de septiembre. Esto es todo lo que debes de saber sobre ellos.
Los nuevos ministros elegidos por la ciudadanía el pasado 1 de junio en la primera elección judicial iniciarán su cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 1 de septiembre.
Los nueve nuevos ministros estarán cada uno en sus cargos diferente periodo de tiempo, algunos ejercerán el cargo de ministro solamente por ocho años, otra ministra alcanzará hasta los 17 años en el puesto. Todo depende si cuando acabe el tiempo en el cargo, ese año se celebre una elección, si no fuera el caso deberá permanecer el ministro en el cargo hasta las próximas elecciones.
Los nueve nuevos ministros tienen carreras amplias en diversos temas, desde un defensor de derechos de los pueblos indígenas, una ministra que trabajó con el ex presidente López Obrador, un ministro que no tiene ninguna experiencia como juez y solamente ha sido docente, hasta una ministra defensora por los derechos humanos, estas son sus trayectorias.
¿Quiénes son los nuevos ministros de la SCJN?
Entre los nuevos ministros que llegan a la corte este 1 de septiembre destacan expertos en derechos humanos, justicia administrativa, litigio y académicos. También el primer ministro indigena según palabras de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Hugo Aguilar Ortiz: el primer indígena en presidir la Corte
De origen mixteco, será el próximo presidente de la Corte. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Coordinó el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y participó en las consultas de megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico.
Obtuvo 6.19 millones de votos en la Elección Judicial. Sin embargo, ha sido cuestionado por organizaciones y activistas que señalan deficiencias en los procesos de consulta a comunidades afectadas por el Tren Maya.
Lenia Batres Guadarrama: la “ministra del pueblo”
Conocida como “la ministra del pueblo”, fue propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ocupa el cargo desde diciembre de 2023. Es licenciada en Derecho y cuenta con tres maestrías: en Derecho Penal, Gestión Pública y Estudios de la Ciudad.
Fue diputada federal por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y promovió la creación del sistema de justicia penal para adolescentes. Obtuvo 5.8 millones de votos, lo que le permitirá permanecer 15 años y 9 meses en la SCJN. Ha sido criticada por abandonar sesiones clave y por presuntas faltas de imparcialidad en casos relevantes.
Sara Irene Herrerías
Es licenciada en Derecho y cuenta con maestría en Derecho expedida por la Universidad Autónoma de México (UNAM), también cuenta con maestría en Criminología y doctorado en Ciencias Penales y Política Penal expedidos por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). En su trayectoria laboral ha ocupado cargos en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Gobernación (Segob), donde encabezó instancias como Províctima y la Unidad de Defensa de Derechos Humanos. Desde 2016 fue titular de la fiscalía especializada en Derechos Humanos.
Obtuvo poco más de 3.2 millones de votos, por lo cual ocupará el cargo sólo ocho años, de 2025 a 2033.
Yasmín Esquivel Mossa
Ministra desde 2019, es licenciada en Derecho por la UNAM, con posgrados en la Universidad Panamericana, la UVM y la Universidad Anáhuac. Logró reelegirse con más de 5.3 millones de votos y permanecerá hasta 2036.
Ha sido señalada por presunto plagio en sus tesis de licenciatura y doctorado, caso que nunca se resolvió públicamente debido a recursos legales interpuestos por su equipo.
Loretta Ortiz Ahlf
Es licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, maestra en Derechos Humanos por la universidad Iberoamericana y doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Fue miembro fundador del partido de Morena, integró el equipo jurídico de López Obrador en 2006. Su trayectoria laboral con más de 30 años en los tres poderes de la unión, académicos y en órganos autónomos, ha destacado por proyectos con perspectiva de derechos humanos, en particular sobre mujer y niños, así como en salud mental.
Es ministra desde 2021 y tras obtener cinco millones de votos, aseguró su permanencia en el cargo por un periodo de 15 años.
María Estela Ríos González
Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de México (UAM) tiene maestría en Ciencias Políticas por la UNAM. En el ámbito laboral fue secretaria general de asuntos individuales de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal.
Se desempeñó como consejera jurídica y de servicios legales del Distrito Federal entre 2000 y 2006, durante la jefatura de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y posteriormente fue consejera jurídica del Ejecutivo federal de 2021 a 2024. También ha sido directora general de Derecho Parlamentario Comparado y Sistematización Jurídica en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República
Tras haber sido rechazada en 2023 para ocupar una vacante en la Corte, en estas elecciones resultó electa con 4.7 millones de votos.
Giovanni Azael Figueroa Mejía
rLicenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit, con maestría y doctorado en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha trabajado como secretario de acuerdos en el Tribunal Superior de Justicia de Nayarit, titular de la Secretaría de la Carrera Judicial local, secretario técnico en el Consejo de la Judicatura Federal y asesor en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Actualmente es docente y coordinador del Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos.
Obtuvo 3.6 millones de votos. Ha sido criticado por no contar con experiencia judicial previa.
Arístides Rodrigo Guerrero
Licenciado y doctor en Derecho por la UNAM. Fue comisionado presidente del Instituto de Transparencia de la CDMX y ocupó cargos en el Tribunal Electoral de la capital.
Obtuvo 3.5 millones de votos en la Elección Judicial.
Irving Espinosa Betanzo
Licenciado y maestro en Derecho por la UNAM y doctor en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Ha sido magistrado de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX.
Ha trabajado con Ernestina Godoy en la Asamblea Legislativa del DF y en la Procuraduría capitalina, donde fue subprocurador jurídico. Desde 2019 se desempeña como magistrado en materia de responsabilidad administrativa. Obtuvo 3.6 millones de votos en la elección judicial.
🧐…💛💛💛
Así entonces, fácilmente identificables como Pejinistros:
Hugo Aguilar
Lenia Batres
Yasmín Esquivel
Loretta Ortiz
María Estela Ríos
Irving Espinosa
con
Arístides Rodrigo y Sara Irene escondiéndose tras bambalinas
y
Giovanni Azael Figueroa fácilemte manejable
¿Así o más PejeStyle?
¡Bienvenidos a la “nueva” Pejuprema Corte de Pejusticia!
¡Ahora sí habrá pejusticia para EL PUEBLO! EL PUEBLO, ese que cómodamente dicta órdenes desde su finca en Palenque.