¿Qué es la militarización y qué tiene que ver con la incorporación de la Guardia Nacional a la SEDENA?

¿Qué es la militarización? Sheinbaum asegura que esto no sucederá si la Guardia Nacional es incorporada a la SEDENA en su gobierno. Pero, ¿es cierto?

¿Qué es la militarización y qué tiene que ver con la incorporación de la Guardia Nacional a la SEDENA?

Por

4 minutos, 36 segundos

¿Qué es la militarización? Sheinbaum asegura que esto no sucederá si la Guardia Nacional es incorporada a la SEDENA en su gobierno. Pero, ¿es cierto?

¿Qué es la militarización? Esta es una de las preguntas clave para entender por qué la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, buscará que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) absorba a la Guardia Nacional (GN) durante su gobierno.

El 24 de junio, Sheinbaum dijo que “la Guardia Nacional tiene que prepararse más como primeros respondientes (sic)”, resultando crucial fortalecer a la Guardia Nacional para la seguridad de carreteras y vigilancia. De acuerdo con la virtual presidenta electa, la forma en la que consolidará las fuerzas civiles durante su sexenio será convirtiendo a la GN en una nueva fuerza bajo el mando de la Sedena.

Al cerrar su discurso, Sheinbaum rechazó la premisa de que darles más poder a las fuerzas armadas sea militarización. “¿Quién dicta ahora la política de seguridad? La Presidencia de la República. Y todos aquellos que dicen que esto es militarización, no es militarización. Militarización sería si quien dictara toda la política de seguridad fuera una institución solamente del Ejército, y no es así”, dijo Sheinbaum

No obstante, la SEDENA ya ha absorbido diversas responsabilidades administrativas y civiles que no corresponden a las fuerzas armadas de forma constitucional. En Serendipia consultamos al director de Incidencia Política de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), Jonatan De Vicente, para entender qué es la militarización y cuales son las posibles consecuencias de la aprobación de la reforma de las fuerzas armadas. 

Las consecuencias de la militarización en México

La militarización de un país implica la transferencia de funciones y presupuestos de origen civil al cargo de las Fuerzas Armadas. Durante este sexenio, las Fuerzas Armadas mexicanas se conformaron por la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina (Semar) y la GN. No obstante, sus funciones ya no abarcan de forma exclusiva el rubro de seguridad pública, también han comenzado a ejercer poder sobre obras públicas y proyectos nacionales

¿Y cómo se justifica la centralización del poder? De Vicente aclara que el militarismo es un factor clave, ya que se refiere a “una ideología que exalta los valores asociados con las fuerzas armadas: la disciplina, la obediencia, e incluso el amor por la patria”. Estos conceptos están ampliamente relacionados y no se pueden ejercer sin el otro.

Solo durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la SEDENA ha participado en dos mil 823 obras públicas, cifra que constituye un aumento significativo en comparación con el lapso comprendido entre 2006 y 2018, cuando la institución incursionó en la construcción de solo 851 obras civiles y militares, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Es decir, mientras que en 12 años (de 2006 a 2018) la SEDENA participó, en promedio, en 71 obras públicas al año, en los últimos seis años el promedio fue de 470 obras al año. Esto equivale a seis veces el promedio de los dos sexenios pasados.

Tal fue el caso de uno de los proyectos cumbre del gobierno de López Obrador: el Tren Maya. Las responsabilidades de construcción y administración de esta obra fueron transferidas a la SEDENA a partir del 31 de agosto de 2023.

Así, la vida pública del país ha sido intervenida con mayor presencia por las fuerzas armadas. En este contexto, ¿cuáles son los riesgos de que la SEDENA tenga mayor participación en los mandos civiles?

“Entre más funciones le damos a las Fuerzas Armadas, más funciones están exceptuadas del régimen de derechos, de justicia, transparencia y revisión de cuentas y democracia”

Jonatan De Vicente, director de Incidencia Política de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)

El Inventario Nacional de lo Militarizado de la organización MUCD, registra que 207 de los 258 convenios y acuerdos de transferencia de presupuesto con funciones distintas a la seguridad pública, han sido dirigidos a SEDENA, la “gran ganadora” de la militarización.  

Además, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un estudio sobre la participación de la SEDENA en la obra pública, encontrando que que los principales riesgos asociados con esta tendencia son los siguientes: 

  1. La opacidad en el uso de recursos presupuestales
  2. Falta de transparencia en sus convenios de colaboración
  3. Irregularidades en el ejercicio del gasto
  4. Reserva de información pública por razones de seguridad nacional 
  5. Falta de información referente a la subcontratación para la construcción.

Pero si existe opacidad, falta de transparencia y protección de información pública por “razones de seguridad nacional”, ¿cuál es el beneficio real de otorgarle cada vez más poder a la SEDENA?

Todo para SEDENA: dinero, obras, justicia y armas en manos militares

De acuerdo con Claudia Sheinbaum, la política de seguridad del próximo sexenio no estará fundamentada en la militarización porque, contrariamente a lo que se dice sobre la seguridad pública y la absorción de la Guardia Nacional, “la política de seguridad la define el gobierno de la República, con la Presidenta de la República, el Secretario o Secretaria de Seguridad Ciudadana”. Es decir, que aunque el Ejército tiene el poder presupuestario y las fuerzas para actuar, no serán ellos quienes tengan el poder de tomar las decisiones.

Pero, ¿el argumento de la virtual presidenta de México es válido? Para Jonatan de Vicente, asumir que no hay militarización porque “el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas es un civil, nos habla de no comprender el fenómeno en el que estamos”, ya que “esta esfera ha avanzado a áreas de la administración pública que no les corresponden a las Fuerzas Armadas, y que esto lo mandata incluso la propia Constitución”. 

“En tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”. 

Artículo 129 de la Constitución Mexicana

No obstante, el gobierno actual ha otorgado funciones a las fuerzas armadas que no les corresponden. “Con la construcción de los grandes proyectos y la administración de las empresas que han sido creadas, negar la militarización me parece preocupante. No estamos dimensionando el punto en el que nos encontramos actualmente”, dice De Vicente. 

Una de las principales preocupaciones de la organización es que si la GN es transferida a la SEDENA, las funciones de vigilancia y administración no serían las únicas tareas centralizadas para las fuerzas armadas. 

De acuerdo con el discurso de Sheinbaum, también buscará que “el Fiscal General de la República sea parte del gabinete de seguridad, lo cual nos va a permitir coordinar la política de seguridad”. Es decir, la justicia y la investigación también están en la lente de la SEDENA. 

Los peligros de la militarización: no hay seguridad ni austeridad

Aunque el presidente López Obrador asegura que la transferencia de recursos y funciones a la SEDENA es parte de su política de seguridad y austeridad, no existen evidencias que respalden este argumento. “Se ha argumentado que son efectivas en el combate a la violencia. Sin embargo, el sexenio de López Obrador terminará siendo el más violento en comparación con el de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Estamos hablando de cerca de 30 mil homicidios por año”, explicó De Vicente. 

Y es que los riesgos a los que se enfrenta México con la absorción de la Guardia Nacional por Sedena son visibles aun antes de aprobar la reforma.

“No tenemos el retorno real y un ahorro de recursos, cuando se ha manejado que estos proyectos que están a cargo de Sedena deberían tener un impacto social. Lo que hemos visto son violaciones a derechos humanos y poca transparencia. También es un debilitamiento del Estado de derecho (porque) no son transparentes, son instituciones pensadas para la guerra”, dice De Vicente.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

2 comentarios en la nota: ¿Qué es la militarización y qué tiene que ver con la incorporación de la Guardia Nacional a la SEDENA?


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Miguelito dice:

    ¿Qué querían que dijera la PRIejercholata Titerita de San Peje? Si su PRIadrastro dice “¡rana!”, ella… ¡SALTA!, así de simple. Y la doitora nos quiere convencer, con su discurso PLANO, carente de sentido, de un mínimo de INTELIGENCIA, mucho menos de ESENCIA, que NO ES UNA SIMPLE MARIONETA AL SERVICIO DEL MACUSPANO. Simplemente basta considerar que, de acuerdo con la virtual presidenta electa, la forma en la que consolidará las fuerzas CIVILES durante su sexenio será convirtiendo a la GN en una nueva fuerza bajo el mando de la Sedena (una fuerza MILITAR). Se “CONSOLIDA” una fuerza CIVIL… haciendo que dependa de una fuerza MILITAR. Pero que conste que eso NO ES MILITARIZAR, ¿eh? Es definitivo, como bien lo dice el título de un libro cuya autora es Etty Haydée Estévez Nenninger, que editó la ANUIES y, sospechosamente lo retiró de sus títulos: “El Doctorado no Quita lo Tarado”.

  2. Danae... dice:

    😨🧐…💛💛💛…