¿Qué pide la generación Z? Son estos 12 puntos 

Por

3 minutos, 18 segundos

Lo que pide la Generación Z quedó plasmado en un pliego petitorio. El movimiento asegura que las instituciones han dejado de representar al pueblo y propone una transformación basada en transparencia y participación directa.

Lo que pide la Generación Z va desde un nuevo modelo de revocación de mandato hasta organismos independientes que auditen al Estado sin restricciones. Para el colectivo, estas reformas son esenciales para frenar lo que describe como una creciente opacidad del gobierno.

Mediante una  publicación en X, el movimiento Generación Z México expresó que considera que el partido Morena posee el control absoluto del Poder Ejecutivo, del Congreso de la Unión y de una buena parte del Poder Judicial. Señaló que la ciudadanía no juega un papel activo, sino más bien simbólico, lo que la deja fuera de la toma de decisiones. 

El control que poseen sobre los poderes y sumado a la corrupción, la impunidad, la creciente violencia en el país y el uso faccioso de las instituciones, ha provocado una profunda crisis de confianza en los órganos gubernamentales y en el gobierno de Morena.

Las demandas de Generación Z México

En la misma publicación, el movimiento presentó su pliego petitorio, que incluye las siguientes 12 demandas:

  1. Mecanismo ciudadano de renovación

La revocación de mandato será inmediata para el o la titular del Ejecutivo. Deberá ejecutarse por iniciativa ciudadana, no por partidos políticos ni por poderes constituidos, y tendrá que realizarse ajena a cualquier elección ordinaria.

  1. Elección directa del sustituto por la ciudadanía

En caso de revocación, el o la próxima jefa de Estado deberá ser elegida mediante una votación ciudadana extraordinaria, sin intervención de partidos políticos ni designación del Congreso de la Unión.

  1. Sin intromisión partidista en el proceso de sustitución

Quedará prohibido que los partidos, bloques legislativos o el Poder Ejecutivo intervengan en la selección de candidaturas para la elección extraordinaria.

  1. Blindaje contra la compra y coacción del voto

Los programas de apoyo, becas o ayudas públicas serán administrados por un organismo ciudadano independiente. El uso electoral de estos recursos será sancionado con severidad, tanto en casos de compra como de condicionamiento del voto.

  1. Creación de un Organismo Ciudadano de Transparencia Total

Este organismo estará conformado por organizaciones civiles, académicos y representantes comunitarios. Tendrá facultades para obligar a los tres niveles de gobierno a mantener transparencia en el uso del erario público y en la toma de decisiones.

  1. Creación de un Organismo Independiente de Auditoría

Tendrá autonomía real y facultades para auditar sin restricción alguna a todas las instituciones del Estado, empresas públicas y programas sociales. Los resultados deberán compartirse de manera periódica con la población.n

  1. Reforma profunda al sistema judicial

Se propone la creación de un Consejo Ciudadano de Justicia, integrado por representantes de universidades, colegios profesionales, organizaciones de derechos humanos y comunidades, con el fin de revisar y reformar el sistema judicial y garantizar transparencia y acceso a la justicia.

  1. Mejorar la representación popular en el Congreso de la Unión

El consejo deberá proponer un nuevo modelo de representación para ambas cámaras, con énfasis en reducir privilegios y garantizar la voz de las regiones, pueblos originarios y juventudes.

  1. Desmilitarización de la seguridad interna

Los elementos encargados de la seguridad interior deberán estar dirigidos y supervisados por civiles profesionalizados. A su vez, serán auditados de manera frecuente, priorizando la protección de la vida y los derechos humanos.

  1. Fortalecimiento de la seguridad local:

Se propone incrementar el presupuesto para la seguridad pública destinado a los municipios. Este monto será supervisado por comités ciudadanos para evitar que los gobiernos utilicen estos recursos para premiar lealtades o castigar disidencias.

  1. Participación de voces con autoridad moral

Los consejos tendrán la facultad de invitar a personas con trayectoria ética, académica, moral o comunitaria para deliberar en la toma de decisiones. Esta participación no implicará recibir cargos, privilegios ni compensaciones.

  1. Consulta pública para ampliar este pliego hasta quince puntos

Al ser un movimiento independiente de partidos políticos o del gobierno, existe la posibilidad de agregar tres puntos más mediante consulta pública.

Convocatoria y declaraciones

El movimiento tomó fuerza, después del asesiato del presidente municipal de Uruapan a manos presuntamente del crimen organizado, cientos de ciudadanos salieron en las calles de Michoacán, para protestar y expresar su hartazgo por la creciente ola de violencia que se vive en el país. 

Durante esos días, este movimiento surgió autodenominado como “jóvenes despiertos” hartos de la injusticia en la que se vive, convocaron a una mega marcha pacífica en la Ciudad de México para este 15 de noviembre, con la finalidad de exigir la revocación de mandato de la presidenta Sheinbaum.

Por su parte la mandataria, en diversas ocasiones ha tachado el movimiento, de ser creado por la oposición con el único fin de sembrar caos y difundir noticias falsas. Afirmando que existen diversos intereses económicos en este movimiento, que no es creado por jóvenes. Sin embargo el día jueves 13 de noviembre, durante su mañanera, la presidenta presentó una “investigación” en la cual exhibió a diversos influencers que compartieron imágenes o mensajes en apoyo a la marcha. Se acusó a los organizadores del movimiento  de pertenecer a partidos políticos como el PRI, PAN y estar coludido con Ricardo Salinas Pliego.

Pese a las críticas la marcha sigue en pie bajo la consigna de “Por un México justo, libre y seguro” invito a que todos aquellos que quieran unirse al movimiento son bienvenidos, recordando por redes sociales que la marcha es completamente pacífica

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

0 comentarios en la nota: ¿Qué pide la generación Z? Son estos 12 puntos 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *