Las recetas surtidas por la Megafarmacia registran un total de 13 mil 70 solicitudes gestionadas entre enero de 2024 y julio de 2025, pese a que la institución había negado contar con esta información durante meses.
La Megafarmacia del Bienestar (el proyecto del expresidente López Obrador para resolver el desabasto de medicamentos) ha surtido apenas 13 mil 70 recetas entre enero de 2024 y julio de 2025. Esto equivale a un promedio de solo 23 recetas gestionadas al día, según datos que Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V (Birmex) se negó a entregar durante meses y que fueron revelados únicamente después de que Serendipia presentó un recurso de revisión ante Transparencia para el Pueblo..
Los datos muestran una operación limitada, una distribución desigual del medicamento y, sobre todo, una falta de claridad sobre si los fármacos llegaron realmente a su destino: la institución solo reporta “solicitudes gestionadas”, no entregas confirmadas.
Según la información obtenida por este medio, el desglose evidencia grandes diferencias en la distribución de medicamentos: la Ciudad de México y el Estado de México (entidades cercanas al almacén) concentran la mayoría de las piezas enviadas, mientras Baja California Sur, Campeche y Tabasco registran los niveles más bajos.
La solicitud y respuesta que obtuvo Serendipia de las Megafarmacias
En julio de 2025, Serendipia dirigió la solicitud de información con folio 340022100014025 a Birmex para conocer la cantidad de recetas que se surte al día. La respuesta fue que la información era inexistente porque “la Megafarmacia del Bienestar es un servicio orientado a la recepción y canalización de las solicitudes realizadas por los pacientes, que en el marco del funcionamiento se convierten en folios”.
Ante la negativa, este medio digital presentó un recurso de revisión. El pasado 4 de noviembre de 2025, Transparencia para el Pueblo le ordenó a Birmex entregar la información solicitada y finalmente el 13 de noviembre, Serendipia obtuvo una respuesta con el siguiente mensaje:
“Los folios generados por la Megafarmacia del Bienestar con estatus de ‘en sitio’, desde el inicio del servicio del sistema hasta 09 de julio del 2025, los cuales se entienden como las solicitudes que se canalizaron y gestionaron mediante el sistema de gestión de la Megafarmacia del Bienestar de manera exitosa hacia las Unidades Médicas de las Institutos Públicas de Salud y que únicamente representan todos las solicitudes gestionados oportunamente entre BIRMEX y el Instituto de Salud correspondiente.”
La información no es del todo clara, pues no hay un documento que asegure que los pedidos de medicamento han llegado con éxito a su destino. La respuesta solo menciona una gestión de receta.
Lo que muestran los datos sobre las recetas surtidas en la Megafarmacia
De acuerdo con la información entregada a través de la PNT, con número de folio 340022100014025, del 12 de enero de 2014 al 9 de julio de 2025 la Megafarmacia ha gestionado un total de 13 mil 70 solicitudes, lo que equivale a que, en poco más de año y medio, ha gestionado un promedio de 23 recetas gestionadas diarias .
De las solicitudes gestionadas que aparecen en el documento, se hace una entrega de 22 mil 598 piezas de distintos medicamento, sin embargo la distribución de estas piezas no es equitativa. Desde enero de 2024 hasta el corte del 9 de julio de 2025, Baja California Sur solo ha recibido un total de 30 piezas, contra la Ciudad de México que ha gestionado un total de dos mil 967 recetas, seguida de cerca por el Estado de México, que tiene un total de mil 243 recetas gestionadas.
Las entidades alejadas de la capital, donde se encuentra el almacén de la megafarmacia, muestran unos números que ponen en duda la promesa hecha por el expresidente López Obrador: que los medicamentos serían distribuidos por todo el país.
La falta de transparencia de Birmex
En 2024, el periodico “El Universal” solicitó a Birmex datos sobre el número de recetas surtidas por la Megafarmacia y hubo una primera entrega: un archivo en Excel con información al 31 de mayo de 2024. Ese archivo mostraba 423 recetas surtidas entre enero y mayo, con un desglose por clave de medicamento, institución de destino y piezas enviadas.
Pero después de esa entrega inicial, Birmex dejó de reportar la cantidad de recetas distribuidas. En nuevas solicitudes de acceso a la información, la institución argumentó que no contaba con esos datos, lo cual encendió las alarmas ante una posible falta de transparencia.
Sin embargo, la falta de claridad no quedó sin respuesta. En noviembre de 2025, el órgano garante Transparencia para el Pueblo emitió una resolución para obligar a Birmex a entregar la información sobre los medicamentos de la Megafarmacia que previamente había negado. La resolución, emitida el 4 de noviembre, revocó la negativa de la institución y estableció un plazo máximo de 10 días hábiles para entregar una relación completa de los medicamentos enviados desde la inauguración de la Megafarmacia hasta el 9 de julio de 2025. Esta relación debía incluir datos como fecha de solicitud, institución destinataria, entidad destino, número de piezas y nombre del medicamento.
El camino de la Megafarmacia del Bienestar: de promesa a opacidad
En noviembre de 2023, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la megafarmacia estaría lista para su operación el 30 de diciembre de ese mismo año. El proyecto fue presentado como una solución masiva al desabasto de medicamentos. La Megafarmacia ocupa varios almacenes con una capacidad equivalente a “cinco Zócalos techados”, según palabras del expresidente. Las instalaciones, con un valor de dos mil millones de pesos, son operadas por Birmex (Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México), ubicado en Huehuetoca, Estado de México.
Sin embargo, desde el inicio surgieron dudas sobre su viabilidad. De acuerdo con una investigación de Animal Político, algunas dependencias oficiales reconocieron carecer de información clara sobre la compra de las instalaciones y los medicamentos destinados a surtir dicha bodega. Desde el arranque, la falta de transparencia fue evidente al revisar solicitudes ciudadanas en la PNT.Al poco tiempo de su arranque, los primeros datos oficiales comenzaron a revelar un desempeño muy por debajo de las expectativas. Entre el 29 de diciembre de 2023 y abril de 2024, de acuerdo con una nota publicada por El Universal, la Megafarmacia solamente surtió 341 recetas, lo que equivale a un promedio de 2.7 recetas diarias. Un año después, el promedio aumentó a 23 recetas gestionadas al día.



Comentarios