¿Qué es el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía propuesto por Sheinbaum?

El Registro Nacional de Usuarios de Telefonía de Sheinbaum recaudará los datos biométricos de todos los mexicanos con teléfono: ¿qué es y cuáles son sus riesgos? 

Registro Nacional de Usuarios de Telefonía

Por

4 minutos, 15 segundos

El Registro Nacional de Usuarios de Telefonía de Sheinbaum recaudará los datos biométricos de todos los mexicanos con teléfono: ¿qué es y cuáles son sus riesgos? 

Crearán Registro Nacional de Usuarios de Telefonía para vincular las líneas telefónicas con los datos personales de los mexicanos. La presidenta Claudia Sheinbaum ha revivido la propuesta de establecer un registro de usuarios de telefonía móvil, como parte de un conjunto de iniciativas para fortalecer la seguridad en México. El 11 de febrero, Sheinbaum envió dos iniciativas al Congreso con el objetivo de reforzar los sistemas de seguridad e inteligencia en el país: 

  1. Crear el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.
  2. Expedir la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública para regular este Sistema. 

Si la reforma es aprobada, el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía formará parte del acervo del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia y obligaría a los usuarios de teléfonos móviles a vincular su línea con datos personales, como la Clave Única de Registro de Población (CURP) o una credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), que incluye información biométrica como huellas dactilares y rasgos faciales. En el caso de personas morales o empresas, se utilizaría el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

La propuesta de Sheinbaum tiene como fin combatir delitos graves como el secuestro y la extorsión, pero con la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), un registro con datos complejos sobre los teléfonos de los mexicanos representa un gran riesgo. 

En sexenios anteriores, se ha revelado el uso de información personal y líneas telefónicas desde el gobierno mexicano para espiar Organizaciones Civiles y personajes clave en casos como el asesinato de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en 2014. Hasta el momento, la iniciativa no aclara en qué situaciones podrán acceder a la información contenida en las líneas de telefonía. 

Entre la seguridad y la vulneración de derechos: ¿qué hará el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía?

La presidenta Claudia Sheinbaum ha asegurado que el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía tendrá un enfoque que respete los derechos humanos, incluyendo la privacidad de los individuos. En el artículo 12 de la iniciativa se especifica que el Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través del Secretariado Ejecutivo, trabajará en coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para fortalecer la seguridad pública mediante la recopilación y uso de datos de los usuarios.

La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, dirigida por José Antonio Peña Merino, será la encargada de desarrollar y administrar la plataforma digital que gestionará este registro. Esta plataforma obligará a las empresas de telecomunicaciones a registrar los datos de los usuarios y a realizar las altas y bajas de las líneas telefónicas, contribuyendo a la creación de un padrón.

Además, se plantea que los proveedores de servicios de telecomunicaciones, ya sea directamente o a través de sus comercializadoras, deberán registrar la información personal de los usuarios. Por lo tanto, las líneas que no estén asociadas a una persona serían inhabilitadas, salvo en los casos de servicios de emergencia y seguridad.

Aunque la iniciativa busca avanzar en la lucha contra los delitos de extorsión y secuestro, el proceso de implementación representa un desafío significativo. Principalmente si se han registrado crímenes que se relacionan con el gobierno mexicano, como el secuestro de los estudiantes de Ayotzinapa

Por otro lado, la recopilación de datos del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía tendría que ser masiva. A mediados de 2024, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) reportó más de 144 millones de líneas telefónicas en el país. Sin embargo, no se tiene certeza de cuántos mexicanos son propietarios de estos números. 

El Registro Nacional de Telefonía de Sheinbaum no es nuevo: Calderón y AMLO hicieron propuestas similares

El concepto de asociar las líneas móviles a datos personales no es nuevo. Durante la presidencia de Felipe Calderón en 2008, se propuso la creación del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (RENAUT):

9 de febrero de 2009: se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y se creó el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

  • El registro se hacía mediante el envío de un mensaje SMS con la información de la CURP del usuario.
  • Pero este registro fue desechado en 2015 tras la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, con el expresidente Enrique Peña Nieto.

La idea de un registro nacional de usuarios de telefonía móvil ha sido objeto de debate. En 2022, el expresidente Andrés Manuel López Obrador buscó la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), que tenía exactamente el mismo objetivo que la iniciativa de Calderón.

Sin embargo, su aprobación fue frenada e impugnada tanto por el Poder Judicial como por el INAI, declarando el padrón como una medida anticonstitucional. 

  • Arturo Zaldívar, exministro de la Corte, afirmó en su momento que resulta improbable que un criminal cometa un delito usando un teléfono móvil registrado a su nombre.
  • Por su parte, el INAI llevó a cabo un análisis minucioso de la reforma y advirtió que el PANAUT vulneraba la protección de datos personales y el acceso a la información. Esta reforma fue invalidada después de las sentencias. 

Pero las opiniones de los funcionarios parecen estar cambiando. El Registro Nacional de Usuarios de Telefonía de Sheinbaum buscará que las empresas sean las encargadas de recabar la información. De acuerdo con El País, se espera que gigantes como Telcel, AT&T y Movistar gestionen el registro de datos biométricos, domicilios e identidades de los usuarios, algo que se convertiría en parte esencial del proceso de integración del padrón. 

Sin embargo, aquí surge otro reto. La tecnología y telecomunicación están experimentando una transformación importante en México, ya que el Congreso también decidió eliminar el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), uno de los principales reguladores del sector de telefonía. 

¿Qué pasa si aprueban la reforma?

La iniciativa presentada por Sheinbaum también busca crear el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, un mecanismo que conectaría los sistemas de inteligencia a nivel federal, estatal y municipal, con el objetivo de fortalecer las investigaciones de delitos de alto impacto, mediante el uso de tecnologías avanzadas y bases de datos criminalísticas.

El sistema también permitiría que las instituciones de seguridad pública intercambien información de forma coordinada, asegurando que los datos recopilados se utilicen para la investigación de delitos y el fortalecimiento de los procesos judiciales. A su vez, debe encontrar la forma de garantizar el respeto a los derechos humanos y el debido proceso en el manejo de la información.

Si se aprueba este conjunto de reformas, marcará un cambio significativo en la forma en que México enfrenta la inseguridad y los delitos de alto impacto, pero también desatará una nueva incertidumbre sobre la vulneración de los derechos humanos y la privacidad de los mexicanos. 

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: ¿Qué es el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía propuesto por Sheinbaum?


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Miguelito dice:

    En tratándose de los amlorenos, lo último que les puede uno creer es que RESPETEN ALGO, LO QUE SEA. Para poder hacer lo que se les antoje, al más puro estilo del VIEJO y VENERABLE PRI del siglo pasado, gastaron, gastaron y gastaron NUESTRO DINERO para comprarse TODO EL PODER y así, ¡POR FIN!, sueño dorado del PRIejesaurio, regresar a aquellos dorados tiempos en que la TRANSPARENCIA, la RENDICIÓN DE CUENTAS, el RESPETO A LOS DERECHOS (no sólo los HUMANOS) era inexistente, y el Iñor PRIesidente era el AMO, DUEÑO y SELOR de TODO, pudiendo ORDENAR LO QUE SE LE ANTOJARA, desde un capricho infantil, hasta la desaparicón de grupos enteros de la población. A esto es a lo que hemos REGRESADO y por supuesto que NO SE LE PUEDE CREER NI EL SALUDO a la PRIesirvienta, que viene a presentar DE NUEVO, la PROPUESTA que le fue DESECHADA PRIejenarco. Pero ahora, con una PejuPRIema Corte que será “A MODO”, sabe que ya no se la rechazarán por ser UNA MEDIDA INCONSTITUCIONAL. Una vez entronizada la PejuPRIema Corte, la JUSTICIA y los DERECHOS serán… LO QUE SE LE ANTOJE AL SACRO SEÑOR DE MACUSPANIA. Como con el VIEJO y VENERABLE PRI del siglo pasado. Como se menciona en el artículo, “En sexenios anteriores, se ha revelado el uso de información personal y líneas telefónicas desde el gobierno mexicano para espiar Organizaciones Civiles y personajes clave en casos como el asesinato de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en 2014. Así que, ya sabemos de qué va la iniciativa.

    Un dato que resulta relevante es que “En 2022, el expresidente Andrés Manuel López Obrador buscó la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), que tenía exactamente el mismo objetivo que la iniciativa de Calderón.” JAJAJAJAJAJAJA, El Peje copiándole a quien dice que es SU ENEMIGO NÚMERO UNO, copiándole a alguien a quien califica de CORRUPTO, copiándole una iniciativa… NEOLIBERAL… JAJAJAJAJAJAJA