La revocación de mandato de Sheinbaum desata críticas de la oposición, que acusa a Morena de querer aprovechar el ejercicio para reforzar su presencia electoral en 2027.
La revocación de mandato de Sheinbaum genera debate en el Congreso tras la propuesta de Ricardo Monreal de aplazarla. Mientras la presidenta apoya la medida como una estrategia de ahorro, la oposición acusa que Morena busca empalmar el ejercicio con las elecciones de 2027 para obtener ventajas electorales.
La presidenta respaldó la propuesta del diputado Ricardo Monreal para posponer la iniciativa de revocación de mandato prevista para 2028. El objetivo, según ambos, sería evitar un doble gasto y optimizar el uso de los recursos públicos, aunque la oposición advierte que se busca influir en las elecciones de 2027.
El apoyo hacia la propuesta
Durante la mañanera del pasado martes 11 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su apoyo a la propuesta del diputado Ricardo Monreal, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena. Monreal planteó “congelar” momentáneamente la iniciativa de revocación de mandato prevista para 2028, debido a que algunos legisladores de Morena buscan que dicho ejercicio coincida con las elecciones de 2027.
Según la mandataria, esta sería una buena propuesta para evitar un doble gasto, optimizando el uso de los recursos públicos que provienen del erario, y así ahorrarle al pueblo mexicano un gasto innecesario. Sheinbaum exhortó a los legisladores a no tomar decisiones apresuradas y, por el contrario, abrir una amplia discusión en el Congreso.
La oposición critica la propuesta de mover la revocación
Ante la propuesta presentada por el líder morenista en la Cámara de Diputados, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira, afirmó que la verdadera razón por la que Morena busca hacer coincidir las elecciones con la revocación de mandato es para meter a la presidenta en la boleta y así ganar simpatizantes ante el temor de perder las elecciones intermedias, ya que en su opinión hay mucho en juego para Morena en estas elecciones
Por su parte, el excandidato presidencial Ricardo Anaya señaló en una conferencia de prensa que Morena tiene miedo de perder las elecciones intermedias, recordando que en 2027 se renovarán diversos cargos públicos, entre ellos toda la Cámara de Diputados y 17 gubernaturas, de las cuales 15 pertenecen actualmente a Morena y sus aliados. De perder esas elecciones, agregó, el partido perdería su mayoría calificada en el Congreso y el control político de la mayoría de los estados.
Anaya subrayó que la oposición “no tiene miedo” de que la presidenta aparezca en la boleta electoral, pero advirtió que “el que se lleva se aguanta” y que, de perder en las urnas, debería dejar el cargo. Afirmó que el partido oficialista se encuentra “en caída libre, sobre todo porque la violencia ha llegado a tal nivel que están perdiendo el apoyo de la ciudadanía” como quedo evidenciado tras el asesinato de lider limonero Bernardo Bravo del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo.
También propuso incluir en las boletas a los gobernadores que tengan vínculos con el crimen organizado.
Laboratorio Electoral afirma que de aprobarse, existiría una influencia en la ciudadanía
La organización Laboratorio Electoral advirtió que mover la fecha de la revocación de mandato para hacerla coincidir con las elecciones podría influir y manipular al electorado. Señaló que adelantar el ejercicio no ofrece a la ciudadanía información ni herramientas suficientes para evaluar cómo continuaría el gobierno de la presidenta en caso de perder la consulta.
Asimismo, argumentó que la justificación de “optimizar recursos” no sería válida si no se destinan los fondos y medios necesarios para garantizar el correcto funcionamiento del sistema electoral. Por ello, llamó a las y los legisladores a tomar una decisión basada en un análisis realista de las capacidades y necesidades del sistema electoral mexicano, con el fin de informar mejor a la ciudadanía y fortalecer la participación democrática.
¿Qué es la revocación de mandato?
La revocación de mandato es un mecanismo constitucional propuesto por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, mediante el cual la ciudadanía puede decidir libremente si una persona que ocupa un cargo público obtenido por elección popular debe continuar o concluir anticipadamente su mandato.
El mismo López Obrador se sometió a una revocación de mandato en el año 2022, sin embargo los resultados nunca fueron del todo claros si eran considerados una victoria, pues en ese año solamente menos del 18 por ciento de la población votó. Es decir poco menos de 23 millones de personas salieron a votar, contra más de 128 millones de ciudadanos mexicanos que se abstuvieron de hacerlo a manera de protesta
Este ejercicio puede realizarse una sola vez, cuando haya transcurrido al menos la mitad del periodo de gobierno, y no puede efectuarse en años con procesos electorales ordinarios locales.Lo anterior coincide con el artículo 134 de la Constitución mexicana, que prohíbe a los servidores públicos influir en la competencia electoral, con el objetivo de garantizar la imparcialidad y equidad en los procesos democráticos.



Comentarios