Satélites sin cifrar exponen datos sensibles de México y el mundo: comunicaciones militares, de la CFE y Telmex quedaron al descubierto

Satélites sin cifrar exponen secretos de la Guardia Nacional, la CFE y Telmex. Una investigación reveló que información sensible viaja sin protección por el espacio y puede ser interceptada con equipos accesibles para casi cualquiera.

Satélites sin cifrar

Por

3 minutos, 24 segundos

Satélites sin cifrar exponen secretos de la Guardia Nacional, la CFE y Telmex. Una investigación reveló que información sensible viaja sin protección por el espacio y puede ser interceptada con equipos accesibles para casi cualquiera.

Satélites sin cifrar están revelando información confidencial de gobiernos, empresas y usuarios comunes en todo el planeta. Un grupo de investigadores de las universidades de California en San Diego (UCSD) y Maryland (UMD) logró interceptar miles de comunicaciones privadas —incluidas las de la Guardia Nacional mexicana, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Telmex— utilizando solo 800 dólares en equipo comercial.

El hallazgo, publicado originalmente por WIRED, plantea una pregunta urgente: ¿qué tan seguros están realmente los datos que viajan por el espacio?

Un descubrimiento que desafía a la industria

Durante tres años, los investigadores instalaron una antena parabólica común en una azotea de La Jolla, California. Con ella, lograron captar transmisiones de satélites geoestacionarios que cubren América del Norte y parte del Pacífico. Lo alarmante: casi la mitad de esas señales viajaban sin ninguna clase de cifrado.

Los científicos reunieron datos que iban desde llamadas y mensajes de texto hasta información sobre operaciones militares y de infraestructura crítica. Entre los hallazgos más graves se encuentran:

  • Comunicaciones de la Guardia Nacional mexicana y otras corporaciones de seguridad, con detalles de ubicaciones y operaciones.
  • Transmisiones internas de la CFE, que incluían nombres y direcciones de clientes, órdenes de trabajo y reportes de fallas eléctricas.
  • Datos de Telmex, AT&T México y T-Mobile, con llamadas y mensajes de texto sin protección.
  • Información de plataformas petroleras, sistemas industriales y cajeros automáticos de bancos mexicanos como Banorte, Banjercito y Santander.

“Nos impactó por completo. Anticipábamos que, por su importancia, todo estaría encriptado. Pero no fue así”, dijo Aaron Schulman, profesor de la UCSD y coautor del estudio.

800 dólares bastaron para mirar dentro del sistema

El equipo utilizó un receptor satelital estándar que cualquiera podría comprar en línea. Su configuración incluía:

  • Antena parabólica: 185 dólares.
  • Soporte con motor: 195 dólares.
  • Tarjeta sintonizadora: 230 dólares.
  • Montura y materiales adicionales: 190 dólares.

En total, menos de 800 dólares. “No necesitábamos recursos de la NSA, solo herramientas comerciales”, explicó Matt Blaze, profesor de la Universidad de Georgetown.

Con ese equipo lograron interceptar comunicaciones que abarcaban casi el 15 por ciento de los satélites geoestacionarios en funcionamiento, una pequeña fracción que, sin embargo, bastó para revelar vulnerabilidades globales.

México, uno de los países más expuestos

El estudio muestra que una gran parte de los datos sin cifrar provenían de México. Esto se debe a que la antena instalada en San Diego tenía un rango de visión hacia el oeste de Estados Unidos y el norte del país.

Los investigadores detectaron transmisiones de:

  • CFE: datos de mantenimiento y comunicación entre unidades operativas.
  • Telmex: llamadas de voz transmitidas sin cifrado.
  • AT&T México: datos de tráfico de internet y claves de descifrado potencialmente sensibles.
  • Walmart México: correos internos y registros de inventario.
  • Santander y Banorte: comunicación técnica entre cajeros automáticos en zonas rurales.

El hallazgo más delicado fueron las transmisiones militares mexicanas, donde se revelaron rutas y mantenimiento de aeronaves como los helicópteros Mil Mi-17 y Black Hawk. Según WIRED, estas señales incluían información operativa sobre misiones contra el narcotráfico.

Reacciones: silencio y preocupación

De acuerdo con WIRED, los investigadores alertaron a todas las empresas y agencias involucradas. Algunas, como T-Mobile, actuaron rápidamente para cifrar sus enlaces satelitales. Otras, como Telmex y la CFE, no respondieron a las solicitudes de comentario.

El CERT-MX, el equipo mexicano de respuesta a incidentes cibernéticos adscrito a la Guardia Nacional, también fue notificado sin emitir declaración alguna.

Empresas como Santander y Walmart aseguraron que los datos expuestos no comprometían información de clientes, aunque admitieron haber reforzado sus sistemas tras recibir la alerta.

Los satélites sin cifrar son un riesgo para todos

El experto en criptografía Matt Green, de la Universidad Johns Hopkins, advirtió que la vulnerabilidad podría ser aprovechada por hackers o agencias de inteligencia. “El hecho de que tantos datos estén circulando sin cifrar es increíble. Esto podría usarse para ataques contra cualquier persona en cualquier parte del país”, explicó.

Entre los riesgos detectados:

  • Vigilancia masiva: gobiernos o grupos criminales podrían interceptar comunicaciones sin dejar rastro.
  • Espionaje industrial: empresas competidoras podrían obtener datos corporativos o de infraestructura crítica.
  • Sabotaje: manipular señales no cifradas podría permitir alterar sistemas eléctricos o petroleros.
  • Amenazas a la seguridad nacional: el rastreo de aeronaves o unidades militares podría poner en riesgo operaciones sensibles.

“Don’t Look Up”: una advertencia irónica

El estudio fue presentado bajo el título “Don’t Look Up” (“No mires hacia arriba”), una referencia directa a la película que satiriza la negación ante una amenaza inminente. Para los investigadores, esa actitud resume la falta de atención que gobiernos y empresas han mostrado hacia la seguridad satelital.

“La industria asumió que nadie iba a mirar hacia arriba. Esa fue su estrategia de seguridad”, explicó Schulman.

El equipo también liberará una herramienta de código abierto para analizar datos satelitales, con la esperanza de que la transparencia motive a más instituciones a proteger sus sistemas.

Un problema global, no solo mexicano

Aunque los investigadores se enfocaron en una porción limitada del cielo, su trabajo demuestra que el problema es mundial. Según estimaciones, más del 40 por ciento de las comunicaciones satelitales podrían viajar sin cifrado.

Esto significa que cualquier persona con conocimientos técnicos y un presupuesto modesto podría replicar el experimento desde cualquier lugar del planeta. “La barrera de entrada es bajísima”, reconoció Blaze. “Habrá cientos, quizá miles, de personas haciendo lo mismo la próxima semana”.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

0 comentarios en la nota: Satélites sin cifrar exponen datos sensibles de México y el mundo: comunicaciones militares, de la CFE y Telmex quedaron al descubierto


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *