Valor del trabajo no remunerado en México fue de 8 billones de pesos en 2024

El valor del trabajo no remunerado alcanzó en 2024 el 23.9 por ciento del PIB, consolidándose como uno de los pilares económicos del país, de acuerdo con cifras del INEGI.

Por

2 minutos, 29 segundos

El valor del trabajo no remunerado alcanzó en 2024 el 23.9 por ciento del PIB, consolidándose como uno de los pilares económicos del país, de acuerdo con cifras del INEGI.

El valor del trabajo no remunerado revela que las actividades domésticas y de cuidados aportan más a la economía que industrias completas, pese a que no generan ingresos directos para quienes las realizan.

El último reporte de la Cuenta Satélite del INEGI, que estima en más de ocho billones de pesos el aporte anual de estas labores indispensables para sostener la vida cotidiana y el funcionamiento social. La medición confirma que, aunque invisibilizado, este trabajo compite con los sectores más productivos del país.

Incremento del PIB en trabajos no remunerados

De acuerdo con la actualización de la Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado en los Hogares en México, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el valor del trabajo doméstico no remunerado que recae principalmente en las mujeres registró el año pasado un incremento equivalente al 23.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa ocho billones de pesos.

Estos datos evidencian que, aunque el trabajo doméstico y de cuidados no genera ingresos directos, tiene un valor económico equiparable al de sectores formales de la economía.

Los estados que más aportaron

En 2024, el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados generó poco más de ocho billones de pesos. De ese total, y respecto al PIB, los estados que más aportaron fueron:

  • Chiapas: 58.4 por ciento
  • Guerrero: 50.3 por ciento
  • Tlaxcala: 46.9 por ciento
  • Oaxaca: 42.9 por ciento
  • Hidalgo: 38.9 por ciento

Las mujeres y su contribución silenciosa

El informe del INEGI destaca que las labores domésticas no remuneradas, que tradicionalmente recaen en las mujeres, son fundamentales para el funcionamiento de los hogares. La limpieza, el mantenimiento, la alimentación, el cuidado de menores y adultos mayores, así como otras tareas invisibles, son indispensables para la vida cotidiana.

A nivel macroeconómico, el valor estimado de este trabajo supera en 2024 al de varios sectores productivos. Esto significa que, al no considerarse como parte de la economía formal, se ignora una porción considerable del aporte real al bienestar nacional.

El hecho de que este trabajo no esté remunerado ni contabilizado formalmente refuerza su invisibilidad institucional, lo que limita la creación de políticas públicas dirigidas a reconocer y valorar este aporte.

Desigualdad y poco reconocimiento hacia las mujeres

El desequilibrio en la distribución del trabajo doméstico entre mujeres y hombres revela una carga desproporcionada que recae sobre ellas, muchas veces invisibilizando su esfuerzo como contribución económica y social. Este desequilibrio tiene implicaciones profundas en términos de equidad de género, acceso al mercado laboral remunerado, desarrollo personal y bienestar.

De acuerdo con el informe, las mujeres contribuyeron con 72.6 por ciento del valor económico del trabajo doméstico no remunerado, mientras que los hombres aportaron 27.4 por ciento. Esto significa que las mujeres generaron 2.7 veces más valor económico que los hombres. También se indica que las mujeres destinan el 62 por ciento de sus horas semanales al trabajo doméstico, frente al 26.5 por ciento que invierten los hombres.

Las cifras evidencian la desigualdad existente en este ámbito, la cual puede reflejarse en la baja incorporación de las mujeres al mercado laboral, pues muchas deben decidir entre un empleo con poca flexibilidad pero pago justo, o uno con mayor disponibilidad de horario pero con salario bajo.

La importancia de este informe

La Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado en los Hogares en México permite visibilizar lo que históricamente se ha considerado “trabajo del hogar”: una labor que sostiene a las familias, a las comunidades y a la sociedad en general. Al cuantificar económicamente esta actividad, el INEGI ofrece una herramienta para diseñar políticas públicas más equitativas y reconocer el valor del trabajo doméstico.

Este reporte demuestra que el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en México no es una actividad menor: representa casi una cuarta parte de la economía nacional y sustenta la vida cotidiana de millones de hogares. Asimismo, exhibe la problemática de que las mujeres realicen la mayor parte de este trabajo, lo que evidencia una desigualdad estructural persistente que necesita ser visibilizada y atendida.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

0 comentarios en la nota: Valor del trabajo no remunerado en México fue de 8 billones de pesos en 2024


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *