Análisis de la elección judicial revela participación atípica y patrones de voto coordinado

Un análisis de la elección judicial revela participación atípica en cientos de casillas, patrones de voto coordinado y concentraciones de sufragio en candidaturas incluidas en “acordeones".

Análisis de la elección judicial

Por

3 minutos, 19 segundos

Un análisis de la elección judicial revela participación atípica en cientos de casillas, patrones de voto coordinado y concentraciones de sufragio en candidaturas incluidas en “acordeones”.

Análisis de la elección judicial realizado por el académico Francisco Javier Aparicio, con base en los Cómputos Distritales Judiciales del INE, encontró indicios de participación inusualmente alta en cientos de casillas, correlaciones inesperadas entre candidaturas y posibles mecanismos de voto coordinado en la histórica jornada del 1 de junio de 2025, cuando por primera vez en México se eligió a ministros, magistrados y jueces mediante listas abiertas.

El estudio, entregado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) como amicus curiae (igura legal que permite a expertos u organizaciones ajenas al juicio aportar información especializada para ayudar al tribunal a resolver un caso), combina análisis exploratorio de datos y pruebas estadísticas para evaluar la elección extraordinaria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).

Participación histórica, pero baja

La elección judicial registró una participación nacional de 13.02 por ciento, la más baja para una elección organizada por el INE desde la consulta popular de 2021 (7.1 por ciento). Para ponerlo en perspectiva, esta fue la participación en otras elecciones:

  • Revocación de mandato 2022: 17.7 por ciento
  • Elección legislativa 2021: 52.6 por ciento
  • Elección presidencial 2024: 61 por ciento

En total, 12.96 millones de personas acudieron a votar, de una lista nominal de casi 100 millones. Dado que cada elector podía votar por hasta nueve aspirantes a la SCJN (cinco mujeres y cuatro hombres), se emitieron más de 116 millones de votos solo para la Corte.

La participación mostró un sesgo hacia el sureste del país (especialmente en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y San Luis Potosí) y una dispersión mayor que en elecciones partidistas, lo que incrementa la susceptibilidad a movilizaciones dirigidas.

Casillas con cifras fuera de lo normal

El análisis de la elección judicial detectó mil 224 casillas con participación igual o mayor a 50 por ciento, algo estadísticamente atípico. De ellas:

  • Chiapas: 309 casillas (10.6 por ciento del total estatal)
  • Guerrero: 157 casillas (5.4 por ciento)
  • Oaxaca: 78 casillas (2.8 por ciento)
  • Durango: 86 casillas (5.7 por ciento)
  • Veracruz: 83 casillas (1.5 por ciento)

Más grave aún:

  • En 106 casillas la participación fue del 100 por ciento.
  • En 11 casillas superó el 100 por ciento de la lista nominal.

¿Quiénes ganaron la elección judicial y con cuántos votos?

En la SCJN, los aspirantes más votados fueron:

  1. Hugo Aguilar: 6.19 millones de votos (5.31 por ciento del total)
  2. Lenia Batres: 5.80 millones (4.97 por ciento)
  3. Yasmín Esquivel: 5.31 millones (4.55 por ciento)
  4. Loretta Ortiz: 5.01 millones (4.30 por ciento)
  5. María Estela Ríos: 4.72 millones (4.05 por ciento)

En el TDJ, destacaron:

  • Celia Maya: 5.23 millones (8.09 por ciento)
  • Bernardo Bátiz: 4.65 millones (7.19 por ciento)

A pesar de la gran cantidad de candidaturas (64 para la SCJN y 38 para el TDJ), la votación se concentró en pocos nombres.

Análisis de la elección judicial: El efecto del “acordeón”

El informe confirma un patrón ampliamente comentado en medios: las nueve personas que ganaron un lugar en la SCJN coincidían con las incluidas en ciertas listas impresas, conocidas como acordeones, que circularon antes de la elección.

En estados como Chiapas, Tabasco y Guerrero, estas nueve candidaturas concentraron más del 54 por ciento del voto total; en contraste, en Veracruz y Durango no superaron el 20 por ciento.

Además:

  • En 14 entidades, las nueve personas del acordeón estuvieron entre las nueve candidaturas más votadas.
  • En otras 7 entidades, al menos 7 de las 9 personas del acordeón lograron ese lugar.

Participación y voto: relación poco usual

En teoría, en elecciones competitivas, una mayor participación diluye el peso del voto duro. Sin embargo, en la elección judicial, las candidaturas ganadoras recibieron más apoyo precisamente en las casillas con mayor participación.

Ejemplos:

  • Hugo Aguilar superó el 10 por ciento de los votos en mil 374 casillas.
  • Lenia Batres hizo lo mismo en mil 438 casillas.
  • En mil 87 casillas, ambos superaron simultáneamente ese umbral.
  • En 845 casillas, las nueve personas ganadoras sumaron más del 90 por ciento de los votos válidos.

Este patrón fue más notorio en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Tamaulipas.

Quiebres en la distribución de votos

El análisis identificó saltos abruptos en el número de votos recibidos por ciertos aspirantes. Para la SCJN, tres quiebres son especialmente visibles:

  1. Top 5 (Aguilar, Batres, Esquivel, Ortiz y Ríos) con más de 4.7 millones cada uno.
  2. Después de la novena más votada (Sara Herrerías), la caída es pronunciada.
  3. Otro salto tras la candidatura número 13 (Natalia Téllez).

Estos quiebres no se distribuyen de manera uniforme: se concentran en entidades del sureste y en algunas ciudades con alta participación.

Sesgos por el diseño de la boleta

Según el análisis de Aparicio, el diseño de la boleta electoral pudo favorecer a:

  • Mujeres (al pedirse votar por cinco de ellas frente a cuatro hombres).
  • Candidaturas ubicadas en los primeros lugares de la lista, como Hugo Aguilar (primer lugar en varones), Lenia Batres (tercer lugar en mujeres) y Yasmín Esquivel (octava en mujeres).

Entonces, ¿qué pasó en la Elección Judicial?

Este análisis de la elección judicial no afirma de manera categórica que hubo fraude, pero sí documenta patrones estadísticos incompatibles con una competencia abierta y no inducida. Entre ellos:

  • Participación atípica en cientos de casillas.
  • Correlaciones altas entre candidaturas poco conocidas.
  • Resultados uniformes a lo largo de múltiples entidades.
  • Concentración del voto en nombres incluidos en acordeones.

De cara al futuro, el informe plantea preguntas sobre la viabilidad de las listas abiertas para cargos judiciales y sobre los mecanismos de información, transparencia y vigilancia necesarios para garantizar que la elección de jueces y magistrados sea auténtica, íntegra y confiable.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: Análisis de la elección judicial revela participación atípica y patrones de voto coordinado


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae dice:

    💛💛💛…