¿Hubo fraude en la elección presidencial de 2024? Estas son las irregularidades

El recuento del 60 por ciento de los paquetes electorales ha incrementado la duda sobre si hubo un fraude en la elección presidencial de 2024. Analizamos los datos del PREP y estas son las irregularidades detectadas entre las más de 158 mil casillas.

¿Hubo fraude en la elección presidencial de 2024? Estas son las irregularidades

Por , y

7 minutos, 54 segundos

El recuento del 60 por ciento de los paquetes electorales ha incrementado la duda sobre si hubo un fraude en la elección presidencial de 2024. Analizamos los datos del PREP y estas son las irregularidades detectadas entre las más de 158 mil casillas.

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha descartado un fraude en la elección presidencial de México. No obstante, los resultados preliminares muestran una serie de inconsistencias que van desde casillas en donde hubo más votos que votantes (es decir, los votos exceden la lista nominal) hasta actas con errores de llenado. Estos votos fueron incluidos en los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) con base en el cual Claudia Sheinbaum Pardo fue declarada virtual presidenta electa del país durante las últimas horas del 2 de junio. 

En Serendipia analizamos 158 mil 44 actas de escrutinio contabilizadas en el PREP, excluyendo las casillas especiales y los votos ejercidos en el extranjero.

De acuerdo con los datos abiertos del PREP del INE, la participación ciudadana en la elección presidencial de 2024 alcanzó el 60.92 por ciento de la lista nominal a nivel nacional. Esto equivale a 56 millones 107 mil 873 votos. 

El análisis de Serendipia encontró que 707 actas de escrutinio cuentan con más del 90 por ciento de participación del electorado. 

Javier Aparicio Castillo, doctor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), explicó en entrevista con Serendipia que el PREP es un instrumento de transparencia para que toda la ciudadanía tenga acceso a los resultados inmediatos de cada una de las casillas en las que ejercen su voto. De acuerdo con el especialista, el objetivo del PREP es visibilizar los resultados preliminares para que estos no se presten a interpretaciones que pudieran favorecer a ciertos partidos.

Sin embargo, los resultados preliminares no son definitivos ni pueden impugnarse. Según Aparicio, la revisión más certera debe contrastar los resultados del PREP y el reconteo o la revisión obligatoria de las actas irregulares en los Cómputos Distritales.

Pero, ¿qué pasa con las irregularidades del PREP? Una proporción de participación mayor al 90 por ciento es atípica en una elección en la que la media de participación nacional rondó el 60 por ciento. Además, en 138 casillas hubo una participación mayor o igual al 100 por ciento de la lista nominal. Estas irregularidades se presentan en 71 mil 479 votos, que equivalen al 0.12 por ciento del total de votos registrados en el PREP. 

De acuerdo con Javier Aparicio, las urnas que superan el 100 por ciento de participación son una “bandera roja” y una irregularidad. El PREP tendría que establecer una observación para las actas que superen la participación de la lista nominal establecida. Pero según los datos analizados por Serendipia, la base de datos no incluye esa observación en ninguna de las 138 actas que superan la lista nominal y fueron contabilizadas.

José Antonio Crespo, analista político, comentó en entrevista con Serendipia que la práctica de incrementar el número de votos en el proceso electoral también ha ocurrido en elecciones previas. La participación del 70 u 80 por ciento de la población en casillas se considera alta, pero puede justificarse según el índice de población y la región a la que pertenezca la sede electoral. 

No obstante, “si sólo hay 700 ciudadanos por casilla y aparecen mil 500 votos, entonces no es error de dedo, es fraude”, dice Crespo. 

Según el análisis hecho por Serendipia, la casilla de la sección 503 en Guamuchil, Sinaloa, registró la mayor participación a nivel nacional con 127 por ciento de la lista nominal: aunque 111 personas podían votar ahí, el PREP consigna 142 votos. 

En este caso, el error está en el PREP y no en el acta de escrutinio, ya que esta última consigna 71 votos, con lo cual la participación sería de 63.96 por ciento y no del 127 por ciento como reflejan los datos del PREP. 

Aunque se puede tratar de un error humano en la captura de los datos, esta casilla fue registrada como “Cotejada” en el PREP, lo cual según el instituto significa que ​​”el acta fue validada por la persona cotejadora en su primer flujo”.

Las inconsistencias en este registro afectan a todos los partidos, pero especialmente a Movimiento Regeneración Nacional (Morena). A continuación se presenta una comparación entre los datos asentados en el acta y los registrados en el PREP. Para facilitar la comprensión, en la tabla se suman los votos por persona candidata y no por partido o combinación de partidos: 

Persona candidataVotos en el acta de escrutinioVotos en el PREP
Xóchitl Gálvez Ruiz1620
Claudia Sheinbaum Pardo4013
Jorge Álvarez Máynez1235
Votos nulos371
Votos para candidatos no registrados03
TOTAL71142
Fuente: PREP y actas de escrutinio. Elaboración propia.

Por ejemplo, aunque la fotografía del acta refleja que en esta casilla Morena obtuvo casi la mitad de los votos para la presidencia, en el PREP la mayoría de los votos (71) están registrados como votos nulos.  

Este tipo de registros implican inconsistencias aritméticas, dice Crespo. Esto ocurre cuando los números de votos totales no coinciden con el listado nominal, así como con los votos que obtuvieron los partidos. “Esta es una causal para que se abra el paquete de boletas, se recuente y se ponga la cifra real”, de acuerdo con el analista.  

Las inconsistencias aritméticas pueden ser errores humanos, pero también podrían existir indicios de que las actas sean manipuladas de acuerdo con la conveniencia de ciertos partidos o candidaturas, acto que el especialista considera como un indicio de fraude en una elección.

También hay casos en los que las inconsistencias favorecen de manera determinante a un partido.

En esta acta, que pertenece a la sección 519 de Comalapa en Chiapas, se registraron 137 votos para el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y 60 votos nulos. pero según el registro, el número total de votos no fue 197 (la suma de 137 más 60), sino 153 votos. Además, el único representante partidista que firmó el acta fue el del PVEM. 

Entonces, ¿hubo fraude en la elección presidencial? Martín Faz, consejero del INE, lo ha descartado: “La narrativa del fraude, de la elección de Estado, no se corresponden con la realidad. Es una falsa narrativa”, dijo el 5 de junio durante una sesión del instituto. Las inconsistencias, sin embargo, están en las actas y en el PREP.

De acuerdo con el doctor Javier Aparicio, es común que las actas del PREP presenten inconsistencias y errores que favorezcan a ciertos partidos o candidaturas, ya que todas las actas de escrutinio deben capturarse para que la ciudadanía tenga acceso a la información de sus casillas, sin discriminar los resultados. No obstante, cada casilla que presente cualquier tipo de irregularidades debe ser revisada y recontada en los resultados oficiales. 

Esto significa que el PREP y los conteos rápidos “no tienen motivo de impugnación”, explicó Aparicio para Serendipia. Sin embargo, los resultados de los Cómputos Distritales deben corregir y otorgar objetividad y certeza a todos los errores que sean detectados tanto por ciudadanos en la plataforma del PREP como por los partidos y representantes partidistas durante el día de la jornada electoral.

La mayoría de los votos están en casillas con 60% de participación

Al analizar el número de votos que cada persona candidata obtuvo dividiendo las casillas por porcentaje de participación ciudadana en rangos de cinco por ciento en cinco por ciento, los datos del PREP muestran que tanto Sheinbaum como Gálvez y Máynez obtuvieron la mayoría de sus votos en casillas con registro de participación ciudadana del 60 al 65 por ciento.

Mientas que Sheinbaum y Máynez obtuvieron la mayoría de sus votos (el 18 por ciento) en casillas en donde fue registrada una participación ciudadana de entre 60 y 65 por ciento, Gálvez obtuvo la mayoría de los suyos en casillas (el 17 por ciento) en casillas con participación de entre 65 y 70 por ciento. Los tres candidatos obtuvieron menos del uno por ciento de sus votos en casillas con participación superior al 85 por ciento.

Algunas casillas exceden la lista nominal; otras tuvieron más votantes de los permitidos

La casilla de Guamuchil ejemplifica un caso que parece imposible, pero que está registrado en otras 138 casillas de esta elección presidencial: lugares en donde los votos registrados exceden la lista nominal.  

Entonces, ¿qué significa realmente que el número de participación exceda la lista nominal? La base de datos del PREP tiene una variable llamada “Observaciones”, en la cual es posible asentar la siguiente información: 

  1. Excede lista nominal
  2. Algún campo ilegible o sin dato
  3. Todos los campos ilegibles o sin dato
  4. Sin acta por paquete no entregado
  5. Sin acta por casilla no instalada
  6. Sin acta por paquete entregado sin sobre
  7. Fuera de catálogo

Según el anexo 13 de la Ley de Procedimientos Electorales, las actas contabilizadas por el PREP no deben exceder el número de ciudadanos en la lista nominal correspondiente a su casilla, más el número máximo de representantes de los partidos y candidaturas independientes. Además, si las candidaturas no registradas y votos nulos son ilegibles o todos ellos están vacíos, el acta no se debería contemplar para el conteo de los resultados preliminares. 

No obstante, las 185 actas en donde la participación ciudadana es mayor a la lista nominal y que fueron contabilizadas en el PREP no incluyen la observación “Excede la lista nominal”, de acuerdo con el análisis hecho por este medio digital.

Chiapas es la entidad con el mayor número de casillas cuyos votos exceden la lista nominal (36), seguida por Guerrero con 15 y el Estado de México y Sinaloa con 13 cada una.

En algunos registros la participación no solo excede la lista nominal, el PREP también captura resultados “inflados”: es decir, el sistema del INE da cuenta de más votos de los registrados en el acta. Al contrastar los datos asentados en la base de datos con las fotografías de las actas de escrutinio los resultados no coinciden. 

Este es el caso de la sección 2158 en Comitán, Chiapas. En la casilla Contigua 2 fueron capturados 751 votos en el PREP. Sin embargo, al consultar la fotografía del acta, solo se contempla el voto de 351 personas, así como 417 boletas sobrantes. 

El acta de Comitán tiene irregularidades desde la primera cifra, en la que redacta el número de “cuatrocientos cuarenta y tres” votos para el PAN, pero al indicar el número, escribe “043”. 

Aunque la suma del acta considera solo 43 votos, el registro en el PREP sí contempla los 443 votos escritos con puño y letra para el Partido Acción Nacional (PAN). 

Este fenómeno se replica en la casilla básica de la sección 505 en San Miguel de Allende, Guanajuato. De acuerdo con la captura del PREP, registró un total de 756 votos. Sin embargo, el acta contempla 331 votos sacados de las urnas, la participación de 335 personas de la lista nominal y un total sobrepuesto que resulta ilegible y no coincide con los resultados de la tabla de votación. 

Adicionalmente, en estas casillas están registrados más de 750 votos, lo cual excede el número máximo de votantes por casilla estipulado en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. De acuerdo con esta legislación, el número de votos en una casilla pueden ser menos, pero nunca más de 750. En caso de que el número de electores de una sección supere esa cifra, los órganos electorales deben instalar una casilla contigua.

El PREP no es el resultado final: apenas comienzan los Cómputos Distritales

La misma noche del 2 de junio de 2024, horas después de que mexicanas y mexicanos ejercieran su derecho al voto en sus respectivas secciones y casillas, se dieron a conocer los primeros resultados del PREP. 

Después del virtual triunfo de la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum Pardo, el presidente de la comisión de Organización y Capacitación del INE, Martín Faz Mora, anunció el martes 4 de junio que el Instituto realizaría un recuento de votos en más de 102 mil casillas alrededor del país. 

Mientras tanto, los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) coincidieron en que presentarán una impugnación de las elecciones del 2 de junio, a pesar de que su candidata, Xóchitl Gálvez, ya había reconocido el triunfo de Sheinbaum horas antes de que el INE anunciara el resultado de los Conteos Rápidos. 

El miércoles 5 de junio, antes de comenzar con los Cómputos Distritales, el INE aclaró que el recuento estimado del 60 por ciento de las actas obedece al artículo 311 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y que no implica que existan inconsistencias entre las actas y los resultados publicados en el PREP. Además aclaró que no hay bases para hablar de un supuesto fraude en la elección presidencial.

Pero, ¿qué pasa con las denuncias ciudadanas y las inconsistencias en los registros públicos del PREP? Y si se realiza el “voto por voto, casilla por casilla” que incluso el presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó durante la conferencia matutina del 5 de junio, ¿la preferencia del electorado cambiaría? 

José Antonio Crespo explicó que el resultado podría cambiar en algunos distritos. Es posible que cambie el porcentaje de la presidencia, pero no lo suficiente para “darle la vuelta” a la elección. Esto podría ser distinto en el caso de las diputaciones y senadurías, ya que Morena tiene una mayoría calificada, con el poder de legislar y respaldarse mutuamente en las decisiones constitucionales.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

2 comentarios en la nota: ¿Hubo fraude en la elección presidencial de 2024? Estas son las irregularidades


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae... dice:

    🧐😨… Excelente investigación. 💛💛💛

  2. Miguelito dice:

    Moraleja: en un país con un nivel académico TAN BAJO, en el cual actualmente hasta quienes egresan de un posgrado difícilmente saben LEER y ESCRIBIR, mucho menos entienden siquiera los elementos más básicos de la ARITMÉTICA (no la matemática, que es más profunda) y, por añadidura, según un estudio realizado por el mismo Inegi hace algunos años al 87% de la población LE GUSTA PARTICIPAR DE ACTOS DE CORRUPCIÓN, es COMPRENSIBLE que confiarles todo lo referente a un Centro de Votación (registro, control, cómputo, concentración, informe) sea… DESASEADO (por no ponerle un adjetivo más INSULTANTE). En consecuencia, y como Corolario, debe esperarse que la democracia sea igualmente… DESASEADA.