¿Quiénes son los nuevos integrantes del gabinete de Sheinbaum?

¿Quiénes son los nuevos integrantes del gabinete de Sheinbaum? La presidenta electa anunció la creación de nuevas secretarías y una agencia digital para su gobierno. 

¿Quiénes son los nuevos integrantes del gabinete de Sheinbaum?

Por

6 minutos, 32 segundos

¿Quiénes son los nuevos integrantes del gabinete de Sheinbaum? La presidenta electa anunció la creación de nuevas secretarías y una agencia digital para su gobierno. 

¿Quiénes son los nuevos integrantes del gabinete de Sheinbaum? El 27 de junio de 2024, la presidenta electa presentó a otras seis personas que gobernarán el país con ella hasta 2030. Una semana antes, Claudia Sheinbaum había revelado a los primeros seis nombres de su gabinete. Hoy dio a conocer a los titulares de cinco secretarías y la creación de una Agencia de Transformación Digital. 

Hasta el momento, se conocen 12 integrantes del gabinete de Claudia Sheinbaum. El 26 de junio, la virtual presidenta anunció la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del gobierno federal, una nueva dependencia que tendrá como titular a José Antonio Peña Merino. De acuerdo con Claudia Sheinbaum, la agencia de digitalización “no es la creación de algo nuevo que va a representar más presupuesto, sino juntar distintas áreas del gobierno federal que nos permitan trabajar en ello”. 

El 27 de junio, la presidenta electa anunció los nuevos nombramientos de su gobierno, una semana después de presentar a Marcelo Ebrard como Secretario de Economía y a Ernestina Godoy como Consejera Jurídica. Estos son los nuevos integrantes del gabinete de Sheinbaum y su trayectoria.

Los seis nuevos integrantes del gabinete de Sheinbaum:

Este es el currículum de los seis nuevos integrantes del gabinete de Sheinbaum, que serán responsables de las dependencias gubernamentales del país durante el próximo sexenio: 

  1. José Antonio Peña Merino: Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones

José Antonio Peña Merino es Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y cuenta con una especialización en economía política y metodología. Así como un Doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Nueva York (NYU), en donde se especializó en economía política y metodología cuantitativa.

La actividad profesional del especialista lo llevó a ser cofundador de Data Cívica, una organización dedicada al uso de datos y tecnología de derechos humanos y violencia.

Además, es fundador de la empresa Data4, dedicada a la generación, gestión, análisis y visualización de datos. También se ha desempeñado como docente del departamento de ciencia política del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y como profesor en la maestría en periodismo y asuntos públicos del CIDE.

La trayectoria académica del especialista lo llevó a ser titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), un organismo creado por Claudia Sheinbaum durante su gestión como jefa de gobierno de la Ciudad de México en 2018. En noviembre de 2023, Peña Merino renunció a su cargo para unirse a la campaña de la presidenta electa. 

  1.  Luz Elena González Escobar: Secretaría de Energía (SENER)

Luz Elena González es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, tiene una maestría en Derecho por la Universidad Tecnológica de México y es egresada del programa de estudios avanzados “Leadership for Environment and Development” del Colegio de México (COLMEX). 

La trayectoria política de González Escobar inició en 2003, como Directora de la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal, durante la jefatura de gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 

En 2007, también se desempeñó como Directora del Fideicomiso de Recuperación Crediticia del DF, esta vez bajo la jefatura de Marcelo Ebrard, quien pertenece al gabinete de la presidenta electa y fungió como Secretario de Relaciones Exteriores en el gabinete del presidente López Obrador. 

En 2010, Marcelo Ebrard se reeligió como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Este ejercicio no fue la excepción para Luz Elena González, ya que se desempeñó como Coordinadora general de Desarrollo Educativo y Pedagógico en la Secretaría de Educación y Subtesorería de Catastro y Padrón Electoral de la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

De 2014 a 2018, durante la jefatura de Miguel Ángel Mancera con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Luz Elena González dejó el servicio público y fue directora general de la empresa Fármacos Darovi S.A. de C.V.

No obstante, con el regreso de los funcionarios morenistas a la Jefatura de Gobierno, González fungió como Secretaria de Administración y Finanzas de la Ciudad de México durante los dos ejercicios de Claudia Sheinbaum como alcaldesa, desde 2018 hasta la actualidad. 

  1. David Kershenobich Stalnikowitz: Secretaría de Salud (SSA)

David Kershenobich Stalnikowitz es Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y cuenta con una amplia trayectoria académica. El nuevo secretario de salud es investigador emérito nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y cuenta con un Doctorado en Medicina por la Universidad de Londres, Inglaterra. 

Kershenobich se ha desempeñado como Presidente de la Asociación Mexicana de Medicina Interna, la Asociación Mexicana de Gastroenterología, la Asociación Mexicana de Hepatología y fue Presidente de la Asociación Internacional para el Estudio del Hígado desde el 2000 hasta 2002. 

Además, ha sido profesor de la especialidad de Gastroenterología de la Facultad de Medicina de la UNAM desde 1975 y es fundador de la Unidad de Investigación de Hígado y Páncreas del Hospital General de México. 

Pero, ¿cuál es la trayectoria administrativa del próximo secretario de salud? De 2005 a 2012,  David Kershenobich fue miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, así como Presidente de la Academia Nacional de Medicina (2010-2012). 

De 2011 a 2012, durante la presidencia de Felipe Claderón, fungió como Secretario del Consejo de Salubridad General. Al retirarse en 2012, fue elegido como Director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, cargo que ejerció durante 10 años, hasta 2022. 

  1. Raquel Buenrostro Sánchez: Secretaría de la Función Pública (SFP)

Raquel Buenrostro es Licenciada en Matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con una maestría en Economía por el Colegio de México (COLMEX). No obstante, ha ejercido en cargos públicos que distan de una rama concreta y van desde Pemex hasta la Policía Federal.

Su trayectoria como funcionaria pública inició desde 1996, como Analista técnico en Pemex y Petroquímica Básica, cargo que ejerció hasta 1998. Posteriormente, fue Directora de Análisis de Políticas Públicas y Directora de Avance Físico y Estructural de Gasto Público en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHPC) hasta el año 2000. 

Estos han sido los cargos que desempeñó Raquel Buenrostro Sánchez como funcionaria pública: 

  • Subtesorería de Política Fiscal de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal (2000-2005).
  • Jefa de División de la Dirección de Incorporación y Recaudación en el IMSS (2005)
  • Gerente de Finanzas del Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal (2005-2006)
  • Directora general adjunta de Control Presupuestario en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2007-2010)
  • Asesora del Director Corporativo de Finanzas de Pemex (2010-2011)
  • Directora general de Innovación y Calidad de la Oficialía Mayor en la Secretaría de Educación Pública (2011-2012)
  • Asesora del coordinador de Servicios Generales de la Policía Federal de la Secretaría de Gobernación (2013)
  • Asesora del Director de Administración y Finanzas de Comercio Internacional (2014)
  • Gerente de Planeación y Desarrollo en Cogeneración y Servicios de Pemex (2015-2017)
  • Encargada de la Dirección General de Pemex-Cogeneración y Servicios (2017)

De 2018 a 2019, Raquel Buenrostro se integró al gabinete de Andrés Manuel López Obrador como Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHPC). En 2020, la economista fue nombrada jefa titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), cargo que ejerció hasta 2022. 

Desde ese año hasta 2024, Buenrostro tiene el cargo de la Secretaría de Economía, bajo el mandato de López Obrador. 

  1. Jesús Antonio Esteva Medina: Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT)

Con un título en Ingeniería Civil y una Maestría en Estructuras otorgados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), inició su carrera en el ámbito público como Asesor Técnico en la Dirección General de Obras Públicas del Departamento del Distrito Federal de 1993 a 1995. 

Posteriormente, desempeñó el rol de Director de Obras de Infraestructura del Distrito Federal (en el periodo comprendido entre 1995 y 2003). 

Esteva Merina también ha incursionado como empresario en áreas de construcción, coordinación y supervisión de obra, con una trayectoria de Director de Planeación y Evaluación de Obras en la Dirección General de Obras y Conservación en la UNAM. 

Desde 2018, se desempeñó como titular de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México, bajo la jefatura de gobierno de Claudia Sheinbaum. 

De acuerdo con su currículum administrativo, Esteva ha desempeñado roles en el ámbito gremial como miembro del Consejo Directivo de la Sociedad de exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Vocal de la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Ingeniería en Vías Terrestres, y Vocal de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica.

  1. Edna Elena Vega Rangel: Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Edna Elena Vega es Doctora en Sociología con especialidad en Sociedad y Territorio por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), así como Maestra en Planeación Metropolitana y Licenciada en Sociología, con especialidad en Sociología Urbana por la misma institución. 

En el ámbito académico, ha colaborado con la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACD) como Profesora Titular y Profesora Investigadora. 

De acuerdo con su currículum con el gobierno de México, ha colaborado con Organizaciones No Gubernamentales como “Casa y Ciudad” y CENVI en materia de desarrollo urbano y vivienda; además, se ha desempeñado como Perito en Desarrollo Urbano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 2015. 

En la rama de administración pública, Vega Rangel ocupó un cargo como secretaria técnica de la Comisión de Desarrollo Urbano de la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Además, fue Directora de Desarrollo Económico en el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México, Directora General de Planeación Estratégica y Directora General del Instituto de Vivienda del Distrito Federal; asesora en la Procuraduría Social, Directora de Desarrollo Urbano en Iztapalapa.

De diciembre de 2018 a junio de 2022, Edna Elena Vega se desempeñó como directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y de junio de 2022 hasta 2024, ejerce el cargo de subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 

Hasta el momento, estos son los integrantes del gabinete de Claudia Sheinbaum. En las próximas semanas, se darán a conocer las secretarías y consejerías restantes que gobernarán el país con la próxima presidenta de México.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

2 comentarios en la nota: ¿Quiénes son los nuevos integrantes del gabinete de Sheinbaum?


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Miguelito dice:

    José Antonio Peña Merino, un Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y que cuenta con una especialización en economía política y metodología, es fundador de la empresa Data4, dedicada a la generación, gestión, análisis y visualización de datos. Otro TODÓLOGO que SABE de aquello para lo que NO ESTUDIÓ. Debe ser de esos “genios” autodidactas super-inteligentes. Pregunta insidiosa: si es DUEÑO de una empresa dedicada a la generación, gestión, análisis y visualización de datos, ¿no hay un CONFLICTO DE INTERESES en su DESIGNACIÓN? Seguramente no, porque lo ha “palomeado” el PODER. Como “La trayectoria académica del especialista lo llevó a ser titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), –¿¿¿¿????– un organismo creado por Claudia Sheinbaum durante su gestión como jefa de gobierno de la Ciudad de México en 2018” y “En noviembre de 2023, Peña Merino renunció a su cargo para unirse a la campaña de la presidenta electa”, pues ahora recibe su JU$TO premio.

    Luz Elena González es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, tiene una maestría en Derecho por la Universidad Tecnológica de México y es egresada del programa de estudios avanzados “Leadership for Environment and Development” del Colegio de México (COLMEX). La trayectoria política de González Escobar inició en 2003, como Directora de la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal, durante la jefatura de gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En 2007, también se desempeñó como Directora del Fideicomiso de Recuperación Crediticia del DF, esta vez bajo la jefatura de Marcelo Ebrard, quien pertenece al gabinete de la presidenta electa y fungió como Secretario de Relaciones Exteriores en el gabinete del presidente López Obrador. “… se desempeñó como Coordinadora general de Desarrollo Educativo y Pedagógico en la Secretaría de Educación y Subtesorería de Catastro y Padrón Electoral de la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México. De 2014 a 2018, durante la jefatura de Miguel Ángel Mancera con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Luz Elena González dejó el servicio público y fue directora general de la empresa Fármacos Darovi S.A. de C.V. “…con el regreso de los funcionarios morenistas a la Jefatura de Gobierno, González fungió como Secretaria de Administración y Finanzas de la Ciudad de México durante los dos ejercicios de Claudia Sheinbaum como alcaldesa, desde 2018 hasta la actualidad. la clásica TODÓLOGA CHAPULINA ACOMODATICIA MULTITASKING que, “SABE MUCHO” DE ENERGÍA. Seguramente va a su sesión de Pilates todos los días por las mañanas… JAJAJAJAJA

    David Kershenobich es otro caso tan lamentable como el de Jorge Alcocer. Aceptan desprestigiarse trabajando en la administración pública (no importa de cuál partido sea). Para colmo de males, Kershenobich es aún MÁS ANCIANO que Jorge Alcocer: actualmente tiene… ¡81 años! Ya debería estar ocupándose de ver a sus nietos y teniendo un retiro más que merecido. Será… ¡EL ABUELITO DE TODOS LOS DEL GABINETAZO DE LA PEJERCHOLATA, ELLA INCLUÍDA! ¿Cree acaso que en realidad va a contribuir a CAMBIAR algo en el Sector Salud? Ni siquiera en atención a su edad es que le hará caso YSQ y algo cambiará, ya que las DECISIONES no las tomará ÉL, sino que vendrán desde… La Chingada.

    Raquel Buenrostro es Licenciada en Matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con una maestría en Economía por el Colegio de México (COLMEX). No obstante, ha ejercido en cargos públicos que distan de una rama concreta y van desde Pemex hasta la Policía Federal.

    Su trayectoria como funcionaria pública inició desde 1996, como Analista técnico en Pemex y Petroquímica Básica, cargo que ejerció hasta 1998. Posteriormente, fue Directora de Análisis de Políticas Públicas y Directora de Avance Físico y Estructural de Gasto Público en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHPC) hasta el año 2000.

    Estos han sido los cargos que desempeñó Raquel Buenrostro Sánchez como funcionaria pública:

    Subtesorería de Política Fiscal de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal (2000-2005).
    Jefa de División de la Dirección de Incorporación y Recaudación en el IMSS (2005)
    Gerente de Finanzas del Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal (2005-2006)
    Directora general adjunta de Control Presupuestario en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2007-2010)
    Asesora del Director Corporativo de Finanzas de Pemex (2010-2011)
    Directora general de Innovación y Calidad de la Oficialía Mayor en la Secretaría de Educación Pública (2011-2012)
    Asesora del coordinador de Servicios Generales de la Policía Federal de la Secretaría de Gobernación (2013)
    Asesora del Director de Administración y Finanzas de Comercio Internacional (2014)
    Gerente de Planeación y Desarrollo en Cogeneración y Servicios de Pemex (2015-2017)
    Encargada de la Dirección General de Pemex-Cogeneración y Servicios (2017)

    De 2018 a 2019, Raquel Buenrostro se integró al gabinete de Andrés Manuel López Obrador como Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHPC). En 2020, la economista fue nombrada jefa titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), cargo que ejerció hasta 2022.

    Desde ese año hasta 2024, Buenrostro tiene el cargo de la Secretaría de Economía, bajo el mandato de López Obrador.

    ¡CHAPULINAZA PREMIUM! ¿Se necesita agregar algo? ¡Ah sí! Fue GRACIAS A ELLA que RENUNCIÓ Carlos Ursúa, el ÚNICO SECRETARIO QUE VALÍA LA PENA en el pejegabinetazo. Ahora, seguirá haciendo lo que más sabe: ser fiel la pongan donde la pongan. Al fin y al cabo, ella… ¡SABE DE TODO!

    Jesús Antonio Esteva Medina fue Director de Obras de Infraestructura del Distrito Federal (en el periodo comprendido entre 1995 y 2003). Justamente él fue quien RECHAZÓ hacerse cargo de la construcción del Segundo Piso del Periférico cuando el Peje era el Jefe de Gobierno del D.F. Lo hizo porque NO ESTUVO DE ACUERDO con el Peje en emprender una obra para la cual, como con el Metro Maya, NO HABÍA NI SIQUIERA UN BOSQUEJO y se arrancó al ‘ai se va. ¿Y quién fue la que ACEPTÓ hacerse cargo de esa obra? ¡Sí, adivinaron, Claudia Scheinbaum, quien era la Secretaria de… ¡MEDIO AMBIENTE!del D.F. (un puesto perfectamente relacionado con la CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA; fue a partir de ahí que la Chambonabaum le hizo notar al Peje que ella estaría para lo que ÉL le ordenara, LO QUE FUERA, que le sería ETERNAMENTE FIEL). Llama, pues, la atención que, tras esa decisión haya luego trabajado con y para la Chambonabaum.

    Total, un gabinetazo muy al estilo de siempre: compas, amigos, cuates, compadres, cercanos y, más que nada, CHAPULINES TODÓLOGOS MULTITASKING. A final de cuentas, quien DECIDIRÁ TODO, quien tendrá LA PRIMERA Y LA ÚLTIMA PALABRA para TODO, estará cómodamente arellanado en su mecedora en La Chingada.

  2. Danae dice:

    Muy completa información.. 💛💛💛