¿Qué es el plan C de AMLO? 4 claves para entenderlo 

Claudia Sheinbaum prometió dar continuidad al plan C de AMLO, una de las reformas que más preocupan al poder judicial. Pero, ¿de qué se trata esa reforma constitucional?

¿Qué es el plan C de AMLO? 4 claves para entenderlo 

Por

4 minutos, 20 segundos

Claudia Sheinbaum prometió dar continuidad al plan C de AMLO, una de las reformas que más preocupan al poder judicial. Pero, ¿de qué se trata esa reforma constitucional?

El plan C de AMLO forma parte del paquete de 20 reformas constitucionales propuestas por el presidente al poder legislativo en febrero de 2024. Una de estas iniciativas (conocida como “plan C”) busca crear una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta reforma ha causado más preocupación que aprobación entre el poder judicial y ha puesto en duda su relación con la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. 

El 5 de junio, tres días después de que Sheinbaum fue electa como virtual presidenta de México, el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación le envió una carta. En ella, 32 mil trabajadores de base sindicalizados de la SCJN expresan la incertidumbre que viven ante el triunfo de la candidata morenista. 

“Posiblemente impacte en cuestiones fundamentales, como son la estabilidad en el empleo, el respeto a nuestros derechos adquiridos, la salvaguarda de salarios y prestaciones (…) seremos un injusto daño colateral a pesar de todo nuestro esfuerzo diario y entrega por participar en el engrandecimiento de nuestro país”, dicta la misiva, que fue enviada después de su primer discurso como presidenta electa, en el que Sheinbaum aseguró que dará continuidad al plan C de AMLO.

plan C de AMLO

Esta propuesta es solo una de las 20 reformas constitucionales con las que López Obrador busca “transformar” al país. Entre ellas, también destaca la desaparición de Organismos Autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), y la reincorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). 

Aunque Claudia Sheinbaum aseguró que “todavía no está definido” y que la propuesta tiene que evaluarse y abrirse al diálogo, la sola mención del plan C de AMLO en la Cámara de Diputados el 6 de junio generó una caída del dos por ciento en el valor del peso mexicano frente al dólar, según datos de Animal Político. Pero, ¿en qué consiste el plan C y por qué ha generado tanta incertidumbre? 

1. Votaciones populares para la nueva Suprema Corte 

La reforma al poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador consiste, principalmente, en una nueva integración de la SCJN, que es el máximo tribunal del país.

Esta nueva integración se llevaría a cabo a través de una elección federal en la que participe la población mexicana. 

Actualmente, la Suprema Corte está integrada de la siguiente manera:

  • 11 ministros que duran 15 años en su cargo. 
  • Los ministros son electos por el senado de la República entre los candidatos que propone el presidente. 

De acuerdo con la iniciativa, las nuevas elecciones tienen el objetivo de asegurar la eficiencia, austeridad y transparencia en el Máximo Tribunal. Para lograrlo, el presidente López Obrador propuso los siguientes cambios: 

  1. Ejercer una elección popular de ministros, magistrados y jueces: esto le quitaría el poder de votación a la Cámara de Senadores y pasaría a ser responsabilidad de la población mexicana.
    1. Así, las elecciones serían “legítimas” del pueblo de México. 
  2. Sustituir al Consejo de la Judicatura Federal y formar órganos administrativos y disciplinarios independientes:
    1. El Tribunal de Disciplina Judicial
    2. Y el Órgano de Administración Judicial

El Consejo de la Judicatura Federal es el actual responsable de diversas funciones administrativas, como elaborar el presupuesto del Poder Judicial. Al sustituirlo, se busca cambiar lo siguiente: 

  1. Actualmente está integrado por la ministra presidenta de la SCJN y cinco consejeros. 
  2. El plan C busca que esté integrado por cinco personas que estarán en el cargo durante seis años. Estas personas serán designadas de la siguiente manera:
    1. El Poder Ejecutivo nombrará uno. 
    2. El Senado nombrará uno.
    3. La SCJN nombrará tres. 

2. AMLO busca la reducción de la Suprema Corte y austeridad para los ministros 

La “austeridad republicana” del gobierno actual también pretende llegar a la SCJN con el plan C de AMLO. Con la nueva integración del poder judicial, la reforma busca cambiar lo siguiente:

  1. Reducir el número de Ministras y Ministros de 11 a nueve integrantes.
  2. Reducir el periodo de su encargo de 15 a 12 años.
  3. Eliminar la pensión vitalicia (el retiro) para actuales y futuros ministros y ministras.
  4. Las remuneraciones de todos los trabajadores de la Suprema Corte deberán ajustarse al tope máximo establecido para el Presidente de la República, sin excepción.

Asimismo, el plan C de AMLO busca eliminar las dos Salas de la Suprema Corte. Las Salas atienden diversas materias en privado, es decir, las siguientes conversaciones de las ministras y ministros no son públicas:

  1. Primera Sala: asuntos civiles y penales. 
  2. Segunda Sala: recursos administrativos y laborales. 

Al eliminar las dos Salas, la Corte sólo podrá sesionar en Pleno y sus sesiones deberán ser públicas.

3. ¿Cómo serían las votaciones del plan C de AMLO?

La elección por voto popular de ministros, magistrados y jueces, se llevaría a cabo de la forma en la que conocemos las elecciones federales. Es decir, serían votaciones similares a las de las diputaciones y senadurías federales, pero para cargos con periodos más extensos. 

Para que la población los elija, los tres Poderes de la Unión deben proponer un total de 30 candidaturas: 

  1. El Poder Ejecutivo propondrá 10 candidaturas.
  2. El Poder Legislativo propondrá cinco candidaturas por cada Cámara (Diputados y Senadores).
  3. El Poder Judicial propondrá 10 candidaturas, por mayoría de seis votos.

Las campañas electorales durarán solo 60 días y no habrá proceso de precampaña. Asimismo, las candidaturas no tendrán derecho a recibir financiamiento público o privado. En su lugar, tendrán acceso a tiempos de radio y televisión para difundir sus propuestas y podrán participar en foros de debate.

4. ¿Cuándo serían las elecciones del plan C?

El plan C de AMLO propone que la elección extraordinaria para renovar a todos los Ministros se lleve a cabo en 2025. De acuerdo con la misiva, quienes ocupan actualmente el cargo, también podrán participar en la elección para obtenerlo de forma legítima. 

Una vez que la población mexicana elija a los nuevos ministros, tendrán que atenerse a las siguientes nuevas reglas procesales: 

  1. Suspensiones: Los ministros, magistrados y jueces tendrán prohibido otorgar suspensiones contra alguna ley que haya sido previamente aprobada por el Poder Legislativo.
  2. Justicia expedita: Se establece un plazo máximo de seis meses para la resolución de asuntos fiscales y de un año para asuntos penales. 
  3. Justicia local: Los Poderes Judiciales de cada una de las entidades del país también deberán establecer reglas para la elección estatal de sus magistrados por la población. 
  4. Fideicomisos del Poder Judicial: Una vez que concluyan los juicios por los fideicomisos de la Suprema Corte, pendientes desde noviembre de 2023, deberán reintegrarse al Fondo de Pensiones para el Bienestar, respetando los derechos y prestaciones de los trabajadores.

El plan C de AMLO es solo una de las 20 reformas propuestas por el actual mandatario en febrero de 2024. Con el triunfo de Claudia Sheinbaum como la próxima presidenta de México, la misiva de la Suprema Corte representa una preocupación para la conformación de los tres poderes del país. 

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

2 comentarios en la nota: ¿Qué es el plan C de AMLO? 4 claves para entenderlo 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae... dice:

    🧐😔…💛💛💛

  2. Miguelito dice:

    JUAR JUAR JUAR JUAR. ¿Elecciones… del “pueblo”? Si el macuspano ha VIOLADO CIENTOS DE VECES la Ley Electoral IMPUNEMENTE (bueno y otras Leyes también), claro que LA VIOLARÍA una vez más para PROMOVER a “SU(S) GALLO(S)”. No importa que YA NO SEA EL PRIEJIDENTE. Extrañamente las VIOLACIONES a las Leyes por parte del Peje han sido una CONSTANTE a lo largo de TODA su carrera política y, pese a no contar con fuero durante buena parte de ella, NUNCA HA SIDO PROCESADO PENALMENTE. Son los políticos de este país quienes SIEMPRE LO HAN PROTEGIDO (cuando su intento de desafuero siendo Jefe de Gobierno del D.F. fueron políticos del… ¡PAN!, quienes pagaron su fianza para que lo liberaran de la detención en que se encontraba por… HABER VIOLADO LA LEY SIENDO JEFE DE GOBIERNO). No hay que ser muy inteligente para ENTENDER que lo que busca el macuspano es tener una Suprema Corte supeditada a sus caprichos (no importa que ya no sea el PRIejidente, seguirá determinando la vida política de este país HASTA QUE SE MUERA: para eso se mandó cocinar el dichoso proceso de REVOCACIÓN DE MANDATO, para, al estilo de un tal Fidel Velázquez, estar PRESENTE e INFLUYENDO en las decisiones de gobierno de este país). Por eso es IMPORTANTE que al menos en el Senado el PEJE (porque es ÉL) NO ALCANCE LA MAYORÍA CALIFICADA (en la Cámara de Diputados ya es un HECHO que SÍ LA TIENE).