Regulación de la inteligencia artificial: artistas mexicanos exigen proteger la voz como patrimonio cultural

Regulación de la inteligencia artificial: artistas mexicanos exigen leyes urgentes para proteger sus voces y derechos ante el avance tecnológico.

Regulación de la inteligencia artificial

Por

3 minutos, 43 segundos

Regulación de la inteligencia artificial: artistas mexicanos exigen leyes urgentes para proteger sus voces y derechos ante el avance tecnológico.

Locutores, actores de doblaje, músicos y productores exigen regulación de la Inteligencia Artificial frente al Monumento a la Revolución en Ciudad de México. Con pancartas que decían “La IA no reemplaza nuestra voz” y “La voz es arte, emoción y humanidad”, los artistas exigieron que la tecnología no avance más rápido que las leyes que deberían proteger sus derechos laborales y creativos.

El detonante de la protesta fue el caso del Instituto Nacional Electoral (INE), que publicó recientemente un video utilizando la voz del actor y narrador José Lavat (fallecido en 2018) generada con inteligencia artificial, sin autorización de su familia ni remuneración alguna. Para los inconformes, este hecho es un ejemplo de cómo la IA puede borrar los límites entre lo legal y lo ético, poniendo en riesgo no solo el trabajo de los artistas actuales, sino también el legado de quienes ya no están para defenderlo.

“Estamos frente a un atraco digital”, denunció la actriz María Clara Zurita. “La voz es un patrimonio que no puede ser replicado sin consentimiento. Si no actuamos hoy, será demasiado tarde”.

Claves para entender la protesta

  • ¿Quiénes participaron? Actores como Alejandro Cuétara, Tomás Goros y Laura Torres; locutores como Lili Barba, presidenta de AMELOC; y estudiantes de doblaje.
  • ¿Qué piden? Reconocimiento legal de la voz como dato biométrico y contratos claros para el uso de IA.
  • ¿Por qué ahora? El caso José Lavat evidenció la falta de protección legal para las voces de los artistas.

Una voz, un derecho: las exigencias del gremio

Los colectivos presentes, entre ellos la Asociación Nacional de Actores (ANDA), la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC) y Fuerza Actores de Doblaje (FAD), presentaron un pliego petitorio con cinco puntos clave para la regulación de la inteligencia artificial:

  • Que la voz humana sea reconocida como un dato biométrico sensible, al igual que la huella digital o el iris.
  • Contratos claros para el uso y entrenamiento de sistemas de IA con voces humanas.
  • Compensación económica justa y reconocimiento a los artistas cuyas voces sean utilizadas.
  • Protección legal para las voces de artistas fallecidos, de manera que sus familias tengan derechos sobre su uso.
  • Creación de un sello “Doblaje Hecho en México” para visibilizar el talento nacional en producciones audiovisuales.

Alejandro Cuétara, secretario exterior de la ANDA, subrayó que la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, dejando atrás a las autoridades legislativas:

“El Congreso, el Senado, las secretarías de cultura y trabajo están llegando tarde. Si no se establecen reglas claras, lo que se pierda será irreversible”.

Sheinbaum respalda a los artistas y promete diálogo

En respuesta a la protesta, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su apoyo a los artistas del doblaje, locutores y cineastas que piden una regulación urgente del uso de la inteligencia artificial. La mandataria reconoció que las preocupaciones del gremio son legítimas, sobre todo ante casos como el de José Lavat, cuya voz fue replicada sin permiso por el INE en un video institucional.

Sheinbaum afirmó que ya instruyó a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y a la Secretaría de Cultura para reunirse con representantes de la industria y analizar mecanismos que permitan proteger legalmente su trabajo y su voz. Según la presidenta, es necesario definir si la voz debe ser considerada un dato biométrico, y destacó la importancia de la profesión en México:

“El doblaje en nuestro país es reconocido por su calidad y por el talento de quienes lo hacen posible. Debemos proteger no solo su trabajo, sino también la voz y todo lo que está asociado a esta profesión tan importante”, dijo la mandataria desde Palacio Nacional.

Regulación de la inteligencia artificial: ¿amenaza u oportunidad?

Los artistas dejaron claro que no están en contra de la tecnología. Reconocen que la IA puede ser una herramienta poderosa para la industria del entretenimiento, siempre y cuando existan límites legales y éticos.

“La IA no se alimenta sola”, recordó León Michel, actor y miembro de la ANDA. “Se nutre de lo que nosotros hicimos: voz, cuerpo, emoción. Si van a usarlo, que lo paguen como si lo hubiéramos hecho nosotros”.

Sin regulaciones, cualquier persona con acceso a estas tecnologías puede clonar, imitar o sustituir la voz de otra sin su permiso. Esto, dicen los artistas, no solo afecta a figuras reconocidas, sino también a estudiantes y profesionales en formación que ven amenazado su futuro en la industria creativa.

El caso José Lavat: la gota que derramó el vaso

La protesta del domingo encontró eco en el escándalo que provocó el uso de la voz de José Lavat por parte del INE. Para la comunidad artística, se trata de una violación flagrante no solo de derechos laborales, sino también de derechos humanos.

“Si permitimos que la IA tome nuestras voces sin reglas, mañana podrá tomar nuestras imágenes, nuestros movimientos, hasta nuestra esencia”, advirtió Lourdes Gazza, actriz y productora.

Una batalla global que apenas inicia

México no es el único país donde los artistas piden frenar la carrera sin frenos de la inteligencia artificial. En Hollywood, el sindicato de actores (SAG-AFTRA) también ha planteado preocupaciones similares sobre el uso no autorizado de voces e imágenes digitales. La diferencia es que en Estados Unidos ya se discuten propuestas de ley para proteger a los trabajadores del entretenimiento.

En México, sin embargo, el panorama es distinto. Hasta ahora, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto que las obras creadas únicamente por IA no cuentan con protección de derechos humanos, pero no hay legislación específica para abordar casos híbridos como la clonación de voces humanas.

Un llamado al Congreso

Los manifestantes hicieron un llamado directo al Congreso de la Unión para que se legisle de manera urgente sobre la regulación de la inteligencia artificial. Según dijeron, no se trata de un capricho, sino de una necesidad para proteger el patrimonio cultural sonoro del país.

“La voz es identidad. Es cultura. Es México”, declaró Tomás Goros, uno de los actores presentes. “No podemos permitir que un algoritmo nos borre”.

Al término de la manifestación, los asistentes acordaron realizar una nueva marcha en agosto si no hay respuesta de las autoridades.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: Regulación de la inteligencia artificial: artistas mexicanos exigen proteger la voz como patrimonio cultural


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. DANAE MARINA RAMIREZ DENEGRI dice:

    😢…💛💛💛