La violencia contra las mujeres en 2025 evidencia que, a pesar de las campañas de prevención, miles de mujeres siguen viviendo situaciones de riesgo.
La violencia contra las mujeres en 2025 es un fenómeno que revela una persistente falla institucional. Aunque se han ampliado las líneas de atención y los refugios temporales, la mayoría de las víctimas enfrenta barreras para denunciar, desde la revictimización en las fiscalías hasta la falta de seguimiento a medidas de protección.
Cada 25 de noviembre desde 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, este día es un grito mundial para visibilizar, denunciar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Las cifras que delatan la violencia contra las mujeres
De acuerdo con el Informe de violencia contra las mujeres, publicado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en México se registraron oficialmente, de enero a septiembre, un total de 513 feminicidios. En el mismo periodo, 60 mil 384 mujeres fueron víctimas de lesiones dolosas; se contabilizaron 212 mil 404 llamadas de emergencia por violencia de pareja y se realizaron 405 mil 31 denuncias por violencia familiar. Las cifras evidencian la crisis de violencia contra las mujeres que atraviesa el país.
Cuatro entidades federativas concentran el 28.5 por ciento de las víctimas de feminicidio a nivel nacional entre enero y septiembre. Los estados con mayor incidencia son:
- Estado de México: 42 feminicidios
- Sinaloa: 39 feminicidios
- Chihuahua: 35 feminicidios
- Ciudad de México: 30 feminicidios
En 2021, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), determinó que el 70.1 por ciento de las mexicanas mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. De ese total, el 49.7 por ciento ha sido víctima de violencia sexual.
La estrategia del gobierno ante la violencia contra las mujeres en 2025
En la conferencia matutina del 25 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó una nueva campaña contra la violencia sexual hacia mujeres. La iniciativa será difundida por redes sociales, plataformas comunitarias y medios públicos.
Según Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, la estrategia comprende tres ejes de acción:
- Prevenir y erradicar la violencia sexual contra las mujeres.
- Combatir la violencia digital.
- Promover acciones de los hombres frente a esta problemática.
La estrategia busca reconocer la desigualdad histórica que enfrentan las mujeres e invita a la población masculina a rechazar el machismo, fomentar el respeto y construir relaciones de paz y sin violencia. Hernández también subrayó la importancia de atender la violencia digital, al señalar que el 22 por ciento de las mujeres usuarias de redes sociales ha experimentado ciberacoso.
Asimismo, destacó que el abuso sexual quedó claramente definido dentro del Código Penal Federal en el artículo 260, estableciendo una pena de tres a siete años de prisión y una multa que va de los 22 mil 628 a los 56 mil 570 pesos.
Los 10 compromisos del gobierno contra la violencia hacia las mujeres.
En la misma conferencia, la presidenta presentó una lista de compromisos que serán implementados a nivel federal:
- Difundir la campaña permanente por la igualdad y contra la violencia
- Acompañar el proceso de homologación del tipo penal de “abuso sexual” en todo el país
- Garantizar el seguimiento de las denuncias sin que ninguna sea descartada
- Instalar una mesa nacional con autoridad de movilidad para prevenir violencia en el transporte público
- Asegurar que todos los derechos lleguen a todas las mujeres
- Crear y fortalecer senderos seguros.
- Realizar en las escuelas actividades que promuevan la igualdad y trato respetuoso cada día 25
- Capacitar de manera continua al personal de servicio público
- Consolidar una mesa de trabajo permanente entre instituciones
- Acompañar con acciones específicas a víctimas indirectas de feminicidio.
Ante la falla del sistema, los colectivos feministas apoyan
En un país como México, donde el sistema judicial frecuentemente se muestra indiferente ante las víctimas, los colectivos feministas desempeñan un papel fundamental para evitar que los casos queden en el abandono. Organizaciones como Marea Verde, Con Ovarios y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) destacan por su labor de acompañamiento psicológico, médico y legal a miles de niñas y mujeres víctimas de violencia sexual, familiar, de pareja y gineco-obstétrica.
Estas organizaciones se convierten en un soporte indispensable que impulsa a muchas mujeres a continuar sus procesos y a exigir justicia para que sus casos no queden impunes. En el marco de este día, se subraya la urgencia de garantizar espacios seguros para todas las mujeres y niñas, sin importar su condición socioeconómica, y de asegurar justicia plena para todas las víctimas.
La violencia contra las mujeres en 2025 evidencia que aún queda un largo camino por recorrer. Mientras la impunidad siga superando a la justicia y los mecanismos de atención operen al límite, el país continuará en deuda con más de la mitad de su población.



Comentarios