El cambio de temperatura en México es más rápido que en el resto del mundo: UNAM

El cambio de temperatura en México preocupa a la comunidad científica, ya que el país se calienta a un ritmo 60 por ciento más rápido que el promedio global, lo que agrava los riesgos ambientales y sociales.

cambio de temperatura en México

Por

3 minutos, 48 segundos

El cambio de temperatura en México preocupa a la comunidad científica, ya que el país se calienta a un ritmo 60 por ciento más rápido que el promedio global, lo que agrava los riesgos ambientales y sociales.

El cambio de temperatura en México es más rápido que el promedio mundial. Mientras que el planeta se calienta aproximadamente dos grados por siglo, en México ese incremento es de 3.2 grados, de acuerdo con Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta diferencia no es menor: implica impactos ambientales, económicos y sociales mucho más severos y urgentes.

El cambio climático, un fenómeno que durante años fue considerado una amenaza lejana, ya está teniendo efectos tangibles. Durante las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, organizadas como parte de los preparativos para la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, Estrada alertó sobre la aceleración del calentamiento global y las consecuencias visibles en el territorio nacional.

Desde 2023, la temperatura global ha superado los 1.5 grados Celsius auales por encima del promedio preindustrial. Esta cifra representa el umbral establecido por el Acuerdo de París para evitar daños irreversibles al planeta.

Pero en los últimos 18 meses se ha mantenido por encima de ese límite, sin la disminución que se esperaba tras los ciclos de El Niño y La Niña. Esto plantea una pregunta inquietante para la comunidad científica: ¿se está acelerando el calentamiento global más rápido de lo previsto?

En el caso específico de México, la situación es más grave. Desde el periodo preindustrial hasta 2024, la temperatura ha subido 1.8 grados en el país. Esta cifra coloca a México por encima del promedio global y sugiere una vulnerabilidad climática particular.

Para el caso específico de México, lo que se ve es que del periodo preindustrial al 2024 la temperatura ha subido en 1.8 grados; es decir, nos hemos calentado más que el promedio del planeta y la tasa de calentamiento es más grande. O sea que mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2 grados por siglo.

Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM

Según Estrada, los efectos ya se están viendo en actividades como la agricultura: estudios realizados por su equipo en 2006 pronosticaban una pérdida del 24 por ciento en la producción de café en Veracruz hacia 2020; la pérdida real es del 48 por ciento. “El cambio climático ya está aquí, y está avanzando más rápido de lo que pensamos”, advirtió.

La acción climática como prioridad nacional ante el cambio de temperatura en México

Eduardo Vega López, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, subrayó la importancia de que las instituciones de educación superior formen parte activa de la respuesta al cambio climático. La próxima Cumbre de Rectoras y Rectores, en la que participarán 25 universidades públicas y privadas, buscará promover no solo investigaciones científicas, sino también la construcción de una ciudadanía ambiental.

Esto implica generar más conocimiento entre la población, fomentar conductas responsables y promover compromisos concretos en favor de la sostenibilidad. “No basta con saber que hay un problema. Necesitamos una sociedad que entienda los riesgos, actúe en consecuencia y exija políticas públicas eficaces”, afirmó Vega López.

En esa misma línea, Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, enfatizó que la acción climática debe ocupar la más alta prioridad dentro de la agenda pública. Durante su conferencia “Acciones y políticas urgentes ante las realidades del cambio climático”, argumentó que la estrategia climática no debe ser vista solo como una obligación ambiental, sino como una pieza clave en una visión de progreso económico y social.

“La política climática debe alinearse con los compromisos internacionales, pero también recibir respaldo político y presupuestal”, señaló. En su opinión, la acción climática no es un gasto, sino una inversión: políticas como la deforestación cero o el desarrollo de energías limpias pueden generar beneficios económicos, además de proteger el medio ambiente.

Vulnerabilidades sociales y riesgos desiguales

Otro ángulo crucial del debate es el impacto del cambio climático sobre las poblaciones más vulnerables. Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales, alertó que los desastres climáticos en México tienen consecuencias diferenciadas según el contexto social. “Las amenazas sociales climáticas deben ser vinculadas a los derechos sociales”, dijo, al explicar que no basta con calcular daños materiales: hay que analizar cómo el entorno y las estructuras de oportunidad influyen en la capacidad de respuesta y recuperación.

En México, más de 22 millones de personas se dedican al cuidado de alguien más, y 38 millones reciben algún tipo de atención. De estos, el 80% son niñas, niños y adolescentes, mientras que el resto corresponde a adultos mayores y personas con discapacidad. Esta red de cuidados enfrenta enormes desafíos cuando ocurre un desastre climático, como quedó claro tras el paso del huracán Otis, que afectó a casi 300 mil menores de edad. “Estas infancias enfrentaron no solo daños físicos, sino también riesgos de explotación, abandono escolar, enfermedades y desnutrición. Esa es la cara humana del cambio climático”, advirtió Ruiz Rivera.

Además, más de 35 millones de viviendas en el país tienen problemas graves de calidad. Muchas tienen más de 30 años de antigüedad, y el 44 por ciento presentan humedad o filtraciones. En los estados costeros, donde los efectos del cambio climático suelen ser más severos, estos problemas estructurales agravan la exposición al riesgo.

La frase cambio de temperatura en México no debe leerse solo como una referencia técnica. Es un llamado de atención sobre las múltiples capas de una crisis que afecta la salud pública, la economía, el bienestar social y la justicia intergeneracional. Los especialistas coinciden: las políticas climáticas deben dejar de verse como medidas aisladas y asumirse como una transformación estructural.

Esto implica reconstruir instituciones, fortalecer capacidades técnicas, asignar recursos suficientes y, sobre todo, involucrar a la ciudadanía. “No podemos esperar a que la crisis climática toque nuestra puerta. Ya está adentro”, concluyó Estrada Porrúa.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: El cambio de temperatura en México es más rápido que en el resto del mundo: UNAM


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae dice:

    💛💛💛