¿Cuándo llegará el día cero en la Ciudad de México?

¿Cuándo llegará el día cero? Aunque el pronóstico de la Conagua para el Sistema Cutzamala mejoró, el mérito no fue humano, sino de la tormenta Alberto. ¿Llegará el momento en el que la lluvia no nos salve de la sequía?

¿Cuándo llegará el día cero en la Ciudad de México?

Por

3 minutos, 20 segundos

¿Cuándo llegará el día cero? Aunque el pronóstico de la Conagua para el Sistema Cutzamala mejoró, el mérito no fue humano, sino de la tormenta Alberto. ¿Llegará el momento en el que la lluvia no nos salve de la sequía?

¿Cuándo llegará el día cero para la Ciudad de México? Aunque expertos pronosticaban la escasez total de agua para las colonias que son suministradas por el sistema hídrico Cutzamala en junio de 2024, las presas del sistema continúan en proceso de rescate, y su llenado mejoró gracias a las lluvias de la tormenta Alberto, primer ciclón tropical de la temporada en 2024. 

En febrero de 2024, se documentó a nivel nacional la posible llegada del día cero en la Ciudad de México. Esto ocurrió debido a la crisis de sequía y los bajos niveles de llenado en las presas que suministran el agua de todos los estados del país. De acuerdo con los datos del Monitor de Sequía del Sistema Meteorológico Nacional (SMN), consultados el 8 de febrero de 2024, Conagua estimó  que la fecha en la que el Sistema Cutzamala padecería sequía total, sería el 26 de junio de este año

No obstante, los fenómenos naturales y la intervención del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH), han postergado el pronóstico de sequía del monitor de Conagua. Si no fue el 26 de junio, ¿cuándo llegará el día cero? 

Aunque los datos del monitor muestran la tendencia de sequía de las presas mexicanas, expertos coinciden en que no se puede predecir con exactitud el día y el horario en el que una ciudad se quedará sin agua, “yo no puedo decirte ‘el 25 de julio a las doce del día se acabará el agua’. No tengo cómo calcularlo, yo no sé cuándo va a llover, si es que va a llover y en qué lugar”, explicó la especialista en educación ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gabriela Jiménez Casas para Animal Político

El Día Cero no ha llegado, pero no significa que ya no haya sequía

El Tecnológico de Monterrey explica que el “Día Cero” se refiere al punto crítico en el que una ciudad, región o país no contará con suficiente agua para satisfacer las necesidades básicas de subsistencia y desarrollo de su población. 

De acuerdo con el análisis de llenado de presas de Serendipia, el promedio de llenado de las presas a nivel nacional en febrero de 2024 fue de apenas 47.9 por ciento. Este porcentaje es alarmante, ya que las presas y acuíferos son las principales fuentes de agua para el 65 por ciento de la población mexicana. 

La situación es especialmente grave en estados ubicados en la zona centro de México y la frontera norte, donde la sequía de presas y la sobreexplotación de recursos están exacerbando la crisis.

Por ejemplo, el sistema Cutzamala, crucial para el suministro de agua a la Ciudad de México y el Estado de México, muestra niveles críticos en presas clave como Tuxpan y El Bosque en Michoacán, además de Colorines, Ixtapan de Oro y Valle de Bravo en el Estado de México, indica el monitor del SMN. Ambos estados también sufren crisis de agua, con porcentajes de llenado en sus presas de 67.11 y 36.60 por ciento, respectivamente.

Además, el informe “Water Matters” del Banco Mundial en 2022, revela que 102 de los 643 acuíferos de México están sobreexplotados, subrayando la magnitud del problema. Con acuíferos sobreexplotados y desabasto en presas de agua, el día cero es un llamado para “acelerar el cambio a un modelo de sostenibilidad hídrica que pueda hacer efectivo el derecho humano al agua”, reconoce el Senado de la República en su comunicado del 19 de mayo.

No se debe bajar la guardia ante el Día Cero: la educación es clave

El 21 de junio, el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH) determinó realizar un ajuste de caudal en el suministro de agua del Sistema Cutzamala. Pasando de 7.9 metros cúbicos por segundo a 6.1 metros. Esto significó una reducción en el suministro de agua para las colonias que abastece el sistema hídrico. 

El mes de junio no será la fecha en la que llegará el día cero a la Ciudad de México, pero cada vez hay menos agua y menos abasto para las colonias de la ciudad capitalina y del país. 

Aunque no hay una fecha específica para saber cuándo llegará el día cero, la sequía de las presas mexicanas es una realidad. De acuerdo con el análisis de sequía hecho por Serendipia, el promedio anual de llenado de las presas a nivel nacional ha disminuido desde 2015. El porcentaje de abasto de presas de ese año alcanzó el 80.98 por ciento. En 2024, la cifra ha sido la más crítica desde hace nueve años, con 47.95 por ciento de llenado. Es decir, las presas mexicanas han tenido una reducción del 51.24 por ciento de llenado en ese lapso. 

Asimismo, más de 90 presas del país se encuentran por debajo del 40 por ciento de su capacidad de llenado. Y sólo 29 presas tienen un rango de abasto de 81 a 100 por ciento. 

No debemos volver a esperar las alertas por el día cero. De acuerdo con el Foro Internacional del Agua del Tecnológico de Monterrey, la principal tarea para las ciudadanas y ciudadanos en el cuidado del agua, es la educación. El conocimiento no solo nos protege de la sequía, también hará que las generaciones venideras “contribuyan con ideas para el futuro”. 

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: ¿Cuándo llegará el día cero en la Ciudad de México?


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Danae... dice:

    💛💛💛…