Candidatos a la elección judicial: ¿cuántos habrá en tu boleta? Guía para la votación del 1 de junio

¿Por cuántos candidatos a la elección judicial tendré que votar en mi estado? Esta es la lista de cargos y candidatos que habrá en tu boleta por entidad federativa. 

Candidatos a la elección judicial

Por

5 minutos, 25 segundos

¿Por cuántos candidatos a la elección judicial tendré que votar en mi estado? Esta es la lista de cargos y candidatos que habrá en tu boleta por entidad federativa. 

El próximo 1 de junio habrá miles candidatos a la elección judicial, y cada estado tendrá boletas diferentes para elegir a sus propios jueces y magistrados. Las primeras elecciones del Poder Judicial tendrán más de cinco mil candidatos contendiendo por 881 cargos para reestructurar el Poder Judicial mexicano. 

Cada persona que vote en esa elección recibirá seis boletas al entrar a las urnas. Entonces, ¿cómo estarán distribuidos los candidatos y qué necesitamos saber sobre ellos? 

Esta es la guía que necesitas para entender lo que sucederá el próximo 1 de junio. 

Habrá 6 boletas y más de 5 mil candidatos

De acuerdo con la reforma judicial aprobada, la elección extraordinaria permitirá que la ciudadanía determine, de manera directa, a los nuevos miembros del Poder Judicial. Este cambio marca un antes y un después en el modelo de justicia en el país, en un proceso donde el número de postulantes es abrumador. Una vez que las listas sean enviadas, el INE será responsable de organizar y emitir las boletas para cada estado y sus respectivas divisiones de circuito. 

Entonces, ¿cuáles serán los números de esta primera elección del Poder Judicial?

Número de candidatos:

  • El INE estima un total de cinco mil 379 contendientes.
  • Todos compiten por ocupar cargos en seis órganos judiciales.

Cada uno de esos seis órganos tendrá una boleta, divididas de la siguiente manera: 

  • Habrá seis boletas en total, una por cada órgano judicial.
  • Tres boletas serán iguales en todo el país.
    • Ministra o ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
    • Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial
    • Magistrados del TEPJF
  • Tres boletas serán diferentes según el estado
    • Tribunales Colegiados de Circuito.
    • Juzgados de Distrito.
    • Salas Regionales del TEPJF.

En algunos casos como la Ciudad de México, la entidad estará dividida por regiones y los ciudadanos votarán por candidatos diferentes dependiendo de la división del circuito que les corresponde. 

En las tres boletas que serán iguales para todos los ciudadanos, habrá en total 144 candidatos para 16 cargos, divididos de la siguiente manera:

CargoCargos a elegirCandidatos
Ministra o ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)981
Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial545
Magistrados del TEPJF218

Esto quiere decir que toda la ciudadanía que participe en la elección del próximo 1 de junio deberá conocer a 144 candidatos para elegir a 16 de ellos con el objetivo de que ocupen uno de estos cargos. De estos, 81 candidatos estarán en una misma boleta (los que buscan ser ministros de la SCJN) y de ese total, el ciudadano deberá elegir a nueve para darles su voto. 

Además de esto, dependiendo  de la entidad en donde viva cada persona, habrá otro número de candidatos que deberá conocer para ocupar los cargos en tribunales colegiados de circuito, juzgados de distrito y las salas regionales del TEPJF. 

Fechas clave en la elección del Poder Judicial

La reforma judicial establece que los mexicanos elegirán por voto popular a los nuevos miembros de la mitad de los juzgadores del país en esta primera elección extraordinaria. Este cambio marca un antes y un después en el modelo de justicia en México, pero el número de postulantes es abrumador. El 12 de febrero, los comités deberán remitir las listas finales a cada poder para que los listados se envíen al INE y comience la impresión de las boletas. 

Después de que eso ocurra, el proceso electoral continuará hasta llegar a las urnas. Estas son las siguientes fechas clave de la elección judicial: 

FechaMomento del proceso electoral para el Poder Judicial
7 de febrero de 2025Los Comités de Evaluación deben enviar al Senado los listados de los candidatos aprobados.
12 de febrero de 2025El Senado recibe y remite al INE los listados de las candidaturas seleccionadas.
15 de marzo de 2025Se deben realizar las adecuaciones necesarias en las Constituciones locales según los estatutos de la reforma judicial para que el proceso electoral sea nacional.
30 de marzo de 2025Inicio de las campañas electorales: 60 días para que los candidatos promuevan su imagen y trayectoria. 
28 de mayo de 2025Cierre de las campañas electorales. 
30 de abril de 2025Se establece oficialmente el Padrón Electoral y los Listados Nominales para las elecciones.
1 de junio de 2025Día de la jornada electoral. 
1 de junio al 28 de agosto de 2025El INE realiza los cómputos de la elección, publica los resultados y entrega las constancias de mayoría. 
28 de agosto de 2025Resolución final de todas las impugnaciones por parte del pleno de la SCJN y el TEPJF.
1 de septiembre de 2025Las personas electas asumen sus nuevos cargos y toman protesta en el Poder Judicial. 

¿Quiénes son los candidatos para las elecciones del próximo 1 de junio?

La selección de los perfiles para estos cargos fue realizada por los Comités de Evaluación del Ejecutivo y Legislativo, que eligieron a sus propios aspirantes y sortearon a los del Poder Judicial después de la renuncia de su comité. Entre los nombres destacan personajes cercanos al gobierno, así como miembros de la oposición y familiares de figuras relevantes en el actual régimen federal. 

Algunos de los candidatos más sobresalientes son los siguientes: 

  1. María Estela Ríos:  quien fue consejera jurídica de la Presidencia durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador
  2. Natalia Téllez Orozco: magistrada del Tribunal Superior de Justicia Administrativa, impulsada por Morena
  3. Fabiana Estrad: magistrada cercana al ministro en retiro Arturo Zaldívar
  4. Paula Villegas Sánchez Cordero y Jorge Emilio Sánchez Cordero: hija y sobrino de Olga Sánchez Cordero, ministra en retiro de la SCJN y exsecretaria de Gobernación durante la administración de López Obrador. 

Pero no son los únicos. Si se tienen listas tan largas y complejas, ¿significa que cada mexicano tendrá que conocer a los miles de candidatos para elegir más de 880 cargos? 

Esta preocupación ya fue resuelta por el Marco Geográfico del Instituto Nacional Electoral (INE). Y la respuesta es no: los mexicanos no tendrán que elegir entre miles de candidatos, ya que estos se repartirán de acuerdo con tres filtros: 

  1. La entidad federativa en la que vives
  2. El distrito al que perteneces
  3. El número de divisiones de circuito por distrito

¿Y qué significa esto? De acuerdo con el INE, el número de candidatos a la elección judicial que habrá en cada boleta depende de cuántos cargos le toca elegir a cada región de tu estado. Y aunque no serán miles, tu boleta sí tendrá decenas de nombres para cada cargo. Y te darán seis boletas para elegir distintos cargos en cada una de ellas, según el órgano al que correspondan las candidaturas. 

¿Cuántos candidatos a magistrados habrá en la elección judicial por estado?

A continuación, conoce cuántos candidatos a la elección judicial habrá en tu boleta dependiendo del estado en el que vives. Si quieres conocer los detalles de tu entidad, da clic en su enlace y consulta la nota con el número de cargos y candidatos que le fueron asignados por el INE.

Para leer la tabla, considera lo siguiente: 

  1. El número de cargos y candidatos para ser jueces y magistrados es diferente en cada estado. 
  2. La elección de los cargos y el número de candidatos dependen de cuántas divisiones de circuito tiene la entidad. 

Por ejemplo, la Ciudad de México:

  • Tiene 11 Divisiones de Circuito (que serán las regiones electorales).
  • Cada división de Circuito va a elegir aproximadamente 9 cargos (en este caso son magistrados). 
  • La boleta de cada división tendrá un promedio de 56.7 candidatos para esos 9 cargos de magistrados. 

Este es el número de candidatos a magistrados en la elección judicial por estado: 

EntidadNúmero de magistraturas que se van a elegirDivisiones de circuitoPromedio de cargos por boleta (las magistraturas entre las divisiones de circuito)Promedio de candidaturas por boletaMujeres candidatasHombres candidatos 
Ciudad de México104119.4556.733024
Estado de México2638.67523024
Jalisco3248482424
Nuevo León2337.67462418
Sonora1326.50392418
Puebla1728.50513024
Veracruz1628482424
Coahuila1929.50573024
San Luis Potosí10110603030
Tabasco1929.50573024
Michoacán919543024
Sinaloa1427422418
Oaxaca919543024
Yucatán616361818
Baja California1427422418
Guanajuato1326.50392418
Chihuahua1226361818
Morelos1226361818
Tamaulipas1326.50392418
Chiapas818482424
Guerrero10110603030
Querétaro818482424
Zacatecas515301812
Nayarit717422418
Durango414241212
Baja California Sur414241212
Quintana Roo818482424
Tlaxcala818482424
Hidalgo515301812
Aguascalientes10110603030
Campeche414241212
Colima2121266

En total, se elegirán 464 magistrados a nivel nacional, divididos entre las 32 entidades de México y sus 60 divisiones de circuito. 

¿Cuántos jueces se elegirán en cada entidad del país en 2025? 

Este es el número de candidatos a jueces a la elección judicial que tendrá cada estado el próximo 1 de junio: 

EntidadNúmero de jueces que se van a elegirDivisiones de circuitoPromedio de cargos por boleta (los jueces entre las divisiones de circuito)Promedio de candidaturas por boletaMujeres candidatasHombres candidatos 
Ciudad de México64115.8234.911812
Estado de México2839.33563024
Jalisco2345.7534.501812
Nuevo León1535301812
Sonora1025301812
Puebla1326.50392418
Veracruz1728.50513024
Coahuila1226361818
San Luis Potosí717422418
Tabasco1326.50392418
Michoacán919543024
Sinaloa1125.50331812
Oaxaca10110603030
Yucatán616361818
Baja California1728.50513024
Guanajuato1427422418
Chihuahua1326.50392418
Morelos1025301812
Tamaulipas1326.50392418
Chiapas11111663630
Guerrero10110603030
Querétaro818482424
Zacatecas616361818
Nayarit616361818
Durango414241212
Baja California Sur2121266
Quintana Roo818482424
Tlaxcala515301812
Hidalgo616361818
Aguascalientes616361812
Campeche515301812
Colima414241212

En total, se elegirán 386 jueces entre los 32 estados del país y sus 60 divisiones de circuito. 

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

1 comentario en la nota: Candidatos a la elección judicial: ¿cuántos habrá en tu boleta? Guía para la votación del 1 de junio


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  1. Miguelito dice:

    Se podrían haber ahorrado tanto texto diciendo simplemente que esta faramallada será, como todo lo que organiza AMLOrena (porque esto es una jalada organizada POR ELLOS y PARA ELLOS, con la connivencia del PejINE y el aval del PejeTrife) una PACHANGA y un MEGA-FRAUDE para que el Santo Señor de Macuspania, Rey de Reyes, Amo y Señor del Cielo y la Tierra, tenga absoluto CONTROL para poder impartir SU Divina Pejusticia vía los achichincles que tendrá a su total disposición. Habrá por fin logrado eso que tanto anhelaba: el PODER ABSOLUTO del que gozaban los PRIesidentes de la “Época Dorada” del VIEJO, VENERABLE, TodoPRIoderoso Carro Completo del siglo pasado. ¡Por fin podrá gobernar como lo hacían sus amados ídolos Santa Anna, Don Porfirio, Plutarco, Ruiz Cortines, Diaz Ordaz y Echeverría!

    Si de por sí el ciudadano “de a pié” ya no muestra interés alguno por conocer a tres o cinco candidatos (como es usual en las elecciones a presidente municipal, diputado local, gobernador, diputado federal, senador o presidente de la república), menos interés –y tiempo– tendrá por conocer a DECENAS DE ELLOS que le son AÚN MÁS AJENOS. Ya imagino a un ciudadano asistendo a mitines de DECENAS DE CANDIDATOS, o ya de perdida, teniendo que entrar a las redes sociales a chutarse “speech’s” de ellos. Como no tiene otra cosa más IMPORTANTE que hacer –como TRABAJAR, COMER, ASEARSE, QUIZÁ AYUDAR A LOS NIÑOS CON LAS TAREAS, DORMIR, etc.– pues le SOBRARÁ el tiempo para dedicarse a asistir a/escuchar diarreas verbales de DECENAS DE pejeCANDIDOTES (porque, como ya lo señalaron ustedes mismos, la gran MAYORÍA de los “SORTEADOS”, así como por arte de magia son… AFINES a AMLOrena).

    Es de esperarse que, como con todos estos ejercicios “demócráticos” organizados por AMLOrena, la participación será MAYORITARIAMENTE de ACARREADOS del PRIartidazo. Me atrevo a anticipar que la participación difícilmente alcanzará el 40%, es decir, los 40 millones de votantes, de los cuales casi 36 millones serían los acarreados amlorenos, esos que votaron por AMLOrena y sus rémoras el año pasado. 9 de cada 10 votantes serán… acarreados por el PRIartidazo. Y así PRESUMIRÁN su “PODER DE CONVOCATORIA” y el “ÉXITO” de su ASALTO a la JUSTICIA. Ni siquiera en los países autocráticos o en las dictaduras se “ELIGE” a los jueces, magistrados y ministros. Al menos en estos últimos abiertamente es el autócrata o el dictador quien los quita o pone a su antojo, sin tanta faramalla, sin tanto fingimiento y, sobre todo, sin malgastar y despilfarrar los dineros públicos.