¿El aceite de palma en las fórmulas infantiles es peligroso? Esto dice la ciencia

El aceite de palma en las fórmulas infantiles podría ser un potencial carcinógeno, pero sigue siendo el favorito de las marcas comerciales. ¿Realmente es peligroso? 

aceite de palma en las fórmulas infantiles

Por

3 minutos, 51 segundos

El aceite de palma en las fórmulas infantiles podría ser un potencial carcinógeno, pero sigue siendo el favorito de las marcas comerciales. ¿Realmente es peligroso? 

¿El aceite de palma en las fórmulas infantiles es peligroso? El aceite de palma es uno de los ingredientes más utilizados en la industria del alimento para bebés. Este aceite vegetal, rico en grasas saturadas, contiene principalmente ácido palmítico, que juega un papel importante en la composición de la leche materna. Sin embargo, su uso causó alarmas desde 2017, cuando la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) detectó la presencia de monocloropropanodiol y glicidol en su proceso de refinación.

El monocloropropanodiol, también conocido como 3-MCPD es un compuesto químico que se forma durante el procesamiento de ciertos alimentos. Y de acuerdo con la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), se trata de un posible agente carcinógeno, aunque todavía no existen evidencias suficientes para determinar que lo es.

Por su parte, la IARC ha categorizado el glicidol como un agente genotóxico. Pero el uso de aceite de palma en las fórmulas infantiles todavía no tiene estudios que comprueben su toxicidad. 

¿Y por qué se utiliza un aceite tan controversial en el alimento de los niños? En realidad, el aceite de palma ha mostrado el mismo peligro que otro tipo de aceites vegetales al ser usados en exceso, como muestra el análisis de la Revista del Consumidor de la Profeco. Pero sí existe una víctima del uso excesivo de este producto en los productos infantiles y la vida cotidiana: el medio ambiente. 

¿Por qué se utiliza el aceite de palma en las fórmulas infantiles?

El aceite de palma en las fórmulas infantiles sirve debido a su capacidad para aportar energía, ya que las grasas constituyen aproximadamente el 50 por ciento del contenido energético de la leche materna y de la dieta necesaria para un bebé. Todas las fórmulas intentan imitar el nivel nutricional que aporta la lactancia. 

Además, la asociación encontró que el β-palmitato, una forma modificada del aceite de palma, mejora la absorción de grasas, calcio y promueve un ambiente intestinal saludable.

Entonces, ¿podría ser peligroso? A pesar de sus beneficios nutricionales, el aceite de palma ha sido objeto de preocupación por los efectos adversos que puede generar. En el mismo estudio científico de la AEP, también se explica que cuando el aceite de palma es refinado a altas temperaturas, libera compuestos potencialmente dañinos, como el glicidol previamente mencionado y el 3-MCPD. Estos compuestos son genotóxicos y cancerígenos, esto significa que pueden dañar el ADN de los infantes y aumentar el riesgo de cáncer a largo plazo. 

Además, el exceso de aceite de palma en las fórmulas infantiles se ha asociado con una absorción deficiente de nutrientes clave. Este problema puede resultar en una reducción de la densidad ósea y masa ósea en los infantes. La Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica también ha observado que los bebés que consumen fórmulas con aceite de palma pueden sufrir estreñimiento debido a que el ácido palmítico forma complejos insolubles con el calcio, dificultando la digestión. 

Entonces, ¿es malo consumir fórmulas infantiles con aceite de palma?

En España, las regulaciones sobre el contenido graso de las fórmulas infantiles son estrictas, aunque no mencionan específicamente el aceite de palma. Según la legislación europea, las sustancias como el aceite de sésamo y el aceite de algodón están prohibidas en el alimento de los bebés. Asimismo, se establece un límite para el uso de grasas trans. Las fórmulas deben cumplir con rigurosas normas para garantizar su seguridad y la presencia de contaminantes del proceso de refinado, como el 3-MCPD, está estrictamente regulada. 

Por otro lado, la producción de aceite de palma también tiene un importante impacto ambiental. Es una de las principales causas de la deforestación, especialmente en países tropicales como Indonesia y Malasia, lo que contribuye al cambio climático y amenaza hábitats naturales de especies en peligro de extinción, como los orangutanes. 

La expansión de las plantaciones de palma también está asociada con la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas. Por esta razón, iniciativas internacionales están impulsando el uso de “aceite de palma sostenible”, certificado por organizaciones como la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés). 

En este sentido, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) asegura que está trabajando con las empresas líderes de la industria alimentaria para reducir el uso de aceites con alto contenido en grasas saturadas, promoviendo la sustitución del aceite de palma por alternativas con un perfil nutricional más saludable.

Nuevas alternativas en las fórmulas infantiles

Con las crecientes preocupaciones sobre las consecuencias del uso de aceite de palma en las fórmulas infantiles, empresas como “Kendamil” están buscando otras alternativas. Sin embargo, las marcas más comerciales siguen utilizándolo, entre ellas Nestlé y Enfamil, como muestra el estudio de Profeco. 

Una opción viable para la AESAN son los aceites ricos en ácidos grasos insaturados, como el aceite de oliva o el aceite de girasol. Estos aceites tienen un perfil nutricional más saludable, sin los problemas asociados con la formación de compuestos nocivos durante el proceso de refinamiento. Sin embargo, estas alternativas también deben ser cuidadosamente formuladas para garantizar que ofrezcan los beneficios energéticos y de desarrollo esenciales para el bebé.

Las fórmulas que no utilizan como grasa el aceite de palma con las siguientes, según la Profeco:

  • Kabrita
  • Holle orgánica a base de leche de cabra
  • NutriBaby Premium
  • Abbot similac 1
  • Alpha pro

El aceite de palma, aunque valioso por sus propiedades en la fabricación de fórmulas infantiles, plantea importantes desafíos tanto para la salud infantil como para el medio ambiente. Si bien se encuentra en el centro del debate, las regulaciones europeas y las investigaciones continúan evaluando sus riesgos y beneficios. Mientras tanto, la creación de alternativas más sostenibles podría ser el futuro en la fabricación de fórmulas infantiles, protegiendo a los bebés y al planeta.

Serendipia es una iniciativa independiente de periodismo de datos. Puedes apoyarnos compartiendo nuestras notas, suscribiéndote en YouTube o ayudarnos de otras maneras .

Comentarios

0 comentarios en la nota: ¿El aceite de palma en las fórmulas infantiles es peligroso? Esto dice la ciencia


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *