Emergencia por sarampión en México: ya suman cuatro mil 645 casos y las muertes ascienden a 21, una cifra que coloca al país como el más afectado en mortalidad por esta enfermedad en América.
Hay una emergencia por sarampión en México. Esta enfermedad continúa siendo un desafío para las autoridades sanitarias, ya que al corte del 22 de septiembre de 2025,se han reportado cuatro mil 645 casos confirmados acumulados en 23 estados y 104 municipios del país, además de 21 defunciones, la mayoría concentradas en Chihuahua. En las últimas 48 horas fueron notificados 15 nuevos contagios, lo que refleja que el brote sigue activo.
Este repunte coloca a México como uno de los países más afectados en la región de las Américas, solo detrás de Canadá en número de contagios. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el país ocupa el primer lugar en muertes por sarampión en el continente.
¿Quiénes son los más afectados en la emergencia por sarampión en México?
La distribución de casos muestra que los grupos de edad más impactados son los siguientes:
- Cero a cuatro años: mil 147 casos confirmados (mayor tasa de incidencia con 11.03 por cada 100, mil habitantes en ese rango).
- 25 a 29 años: 591 casos confirmados.
- 30 a 34 años: 487 casos confirmados.
En cuanto al sexo, la distribución es prácticamente equilibrada: 48 por ciento en hombres y 52 por ciento en mujeres.
La OPS señala que más del 70 por ciento de los pacientes confirmados no contaban con esquemas de vacunación completos, lo que evidencia una brecha de cobertura en los programas de inmunización.
Chihuahua, epicentro de la emergencia por sarampión en México
El estado de Chihuahua concentra la mayor carga de la enfermedad, con cuatro mil 288 casos confirmados y 20 de las 21 muertes reportadas. Esto representa una tasa de incidencia de 108.1 por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio nacional de 3.48.
Otros estados con casos significativos son:
- Sonora: 95 casos confirmados y 1 defunción.
- Coahuila: 55 casos confirmados.
- Guerrero: 51 casos confirmados.
- Michoacán: 25 casos confirmados.
- Durango: 22 casos confirmados.
- Zacatecas: 21 casos confirmados.
Mientras que entidades como la Ciudad de México, Oaxaca, Guanajuato y Querétaro reportan menos de 10 casos cada una.
Factores detrás del resurgimiento del sarampión en Méxixco
El brote de sarampión en México ha sido explicado por las autoridades de salud a partir de cuatro factores clave:
- Cobertura de vacunación insuficiente: aunque se alcanzó el 87 por ciento de la población objetivo, aún se está por debajo de la meta del 95 por ciento.
- Impacto de la pandemia de COVID-19: durante los confinamientos, muchos niños no acudieron a vacunarse.
- Importación del virus desde Texas: los primeros contagios confirmados en Chihuahua estuvieron vinculados a viajeros que regresaron de Estados Unidos.
- Migración y trabajadores temporales: en zonas fronterizas, la falta de acceso a campañas de vacunación ha facilitado la propagación del virus.
¿Qué dicen las autoridades sobre los casos de sarampión?
El secretario de Salud, David Kershenobich, informó que se han vacunado 6.5 millones de personas en 2025, lo que ha permitido contener brotes locales. Sin embargo, admitió que aún queda un sector importante de la población por vacunar, sobre todo niños pequeños que no recibieron las dosis durante la pandemia.
“Durante el periodo de COVID-19 los niños no acudieron a vacunarse en la misma forma en que ocurría normalmente. Esos niños han crecido y son los que tenemos que vacunar de manera prioritaria”, explicó.
También señaló que la vacunación no es obligatoria en México: “No podemos imponer la vacunación, tenemos que apelar a que la gente acuda voluntariamente”.
Vacunación: la mejor protección
La Secretaría de Salud insiste en que la vacunación es la principal medida preventiva contra el sarampión en México.
- Vacuna triple viral (SRP): protege contra sarampión, rubéola y paperas; se aplica en la infancia en dos dosis.
- Vacuna doble viral (SR): recomendada para adolescentes y adultos que no tengan esquemas completos.
- Niños de seis meses a nueve años y adultos de 10 a 49 años sin antecedentes de vacunación deben acudir al centro de salud.
Además, se recomienda revisar la cartilla de vacunación, no retrasar las dosis y buscar atención médica inmediata en caso de fiebre, erupción cutánea, tos o conjuntivitis.
Un reto para la salud pública
El rebrote de sarampión en México, con cuatro mil 645 casos confirmados y 21 muertes al 22 de septiembre de 2025, evidencia la fragilidad de los sistemas de vacunación tras la pandemia y los riesgos de mantener coberturas por debajo del 95 por ciento.
Aunque las autoridades aseguran que el brote está bajo control, el reto sigue siendo recuperar la confianza en las campañas de vacunación y proteger a las comunidades más vulnerables. La experiencia de este año confirma que las enfermedades prevenibles pueden resurgir si se baja la guardia, y que la vacunación es la herramienta más poderosa para evitar nuevas crisis sanitarias.
A vacunarse..💛💛💛
🛑🤔👉🏼 ¿Porque al 22 de Septiembre del ’25, el Edo de Chihuahua tiene más del 95% de fallecidos por Sarampión? (20 de los 21) (y 90% de los 4,645 casos): El gobierno PANISTA (Maru Campos) no se ha integrado por completo a programas federales de: 1) SALUD, falta apoyar comunidades indígenas en cobertura de vacunas, centros de salud y otros aspectos; 2) SEGURIDAD, está entre los 4 más inseguros; 3) EDUCACIÓN, bloqueo la entrega de libros; 4) JUSTICIA, liberó (y protege) al corruptisimo exgobernador Cesar Duarte; 5) INFRAESTRUCTURA, carreteras estatales en pésimas condiciones (Chih – Juárez); 6) CONAGUA, mantiene exceso de permisos (la mayoría ilegales) de pozos a grandes productores (incluidos los Le Barón, C. Duarte, nogaleros, etc.) afectando a medianos y pequeños productores; 7) Etc.