El sarampión en México alcanza niveles alarmantes en 2025, con más de 2,500 casos confirmados y nueve muertes, lo que enciende las alertas sanitarias por el riesgo de reintroducción del virus en el país.
Los casos de sarampión en México están registrando su mayor repunte en al menos cinco años, con dos mil 597 casos confirmados hasta la semana epidemiológica 25 de 2025. Así lo indica el último aviso epidemiológico del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), que también reporta nueve muertes, ocho de ellas en Chihuahua y una en Sonora.
La cifra contrasta con años previos, donde los casos confirmados fueron nulos o mínimos. En 2024, por ejemplo, solo se reportaron siete casos confirmados, mientras que en 2023 no se confirmó ninguno. La situación actual enciende las alertas de las autoridades sanitarias, quienes llaman a reforzar la vigilancia epidemiológica y las campañas de vacunación ante el riesgo de reintroducción del virus del sarampión en México.
Casos de sarampión en México registran un repunte alarmante
Entre enero y junio de 2025, México ha registrado seis mil 522 casos probables de sarampión o rubéola. De esos, dos mil 97 han sido confirmados como sarampión, mientras que dos mil 453 han sido descartados y mil 472 siguen en estudio.
Los casos confirmados están distribuidos en 18 estados del país, con la mayor concentración en los siguientes estados:

- Chihuahua: dos mil 417 casos (93 por ciento del total nacional)
- Sonora: 78 casos
- Zacatecas: 20 casos
- Durango: 15 casos
- Michoacán: 13 casos
- Coahuila: 13 casos
- Tamaulipas: 12 casos
- Campeche: 6 casos
- Guerrero: 5 casos
- Baja California Sur: 4 casos
- Oaxaca: 4 casos
- Guanajuato: 2 casos
- Quintana Roo: 2 casos
- Sinaloa: 2 casos
- Querétaro: un caso
- San Luis Potosí: un caso
- Tabasco: un caso
- Yucatán: un caso
En cuanto a las defunciones, ocho ocurrieron en Chihuahua y una en Sonora, lo que arroja una tasa de letalidad nacional de 0.2 por ciento.
¿Quiénes están enfermando de sarampión ?
Según el CONAVE, la mayoría de los casos confirmados de sarampión en México afecta a adultos jóvenes. El grupo de edad con mayor número de contagios es el de 25 a 29 años (14.9 por ciento del total), seguido por el de 30 a 34 años (12.3 por ciento) y el de 50 a 59 años (12.1 por ciento).

El virus también afecta a menores de edad: se han registrado contagios en todos los grupos, incluso en menores de un año.
La distribución por sexo indica un ligero predominio en mujeres (52.5 por ciento) frente a los hombres (47.5 por ciento).
El impacto de la falta de vacunación
Uno de los datos más preocupantes del reporte es que el 92.4 por ciento de las personas con sarampión en México no estaba vacunado. Solo el 3.8 por ciento tiene una dosis registrada de la vacuna triple viral (SRP), y apenas el 3.9 por ciento cuenta con dos o más dosis.
Esto indica una gran cantidad de población susceptible al virus, lo que facilita su transmisión y expansión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una cobertura de vacunación inferior al 95% abre la puerta a brotes y resurgimientos del sarampión.
Brotes vinculados a cadenas internacionales
Los genotipos identificados en los casos confirmados de México pertenecen principalmente a dos linajes:
- Genotipo D8 / Linaje MVs/Ontario.CAN/47.24, detectado en Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas y otros estados.
- Genotipo B3 / Linaje MVs/New South Wales.AUS/10.24, hallado en Oaxaca.
El linaje D8 es el mismo que se ha reportado en brotes recientes en Texas, Estados Unidos, lo que confirma la vinculación con cadenas de transmisión internacionales. En Estados Unidos han sido confirmados mil 227 casos en 2025, con 750 concentrados en Texas.
¿Qué es el sarampión y por qué es tan grave?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, causada por un virus del género Morbillivirus. Se transmite por el aire o por contacto con secreciones de personas infectadas. Su periodo de incubación es de 7 a 21 días y puede contagiarse desde cuatro días antes y hasta cuatro días después de la aparición del exantema (erupción en la piel).
Sus síntomas principales incluyen:
- Fiebre
- Tos
- Conjuntivitis
- Coriza (secreción nasal)
- Manchas de Koplik (manchas blancas dentro de la boca)
- Exantema (erupción cutánea que comienza en la cabeza y se extiende al resto del cuerpo)
En casos graves, puede causar:
- Neumonía
- Otitis media
- Laringotraqueobronquitis
- Encefalitis
Las complicaciones son más frecuentes y severas en personas con desnutrición o sistemas inmunitarios debilitados. La letalidad puede alcanzar hasta el 10% en zonas con bajos niveles de atención médica.
Medidas urgentes para contener el brote de sarampión
El CONAVE ha emitido un llamado a todas las unidades médicas del país para fortalecer la vigilancia epidemiológica. Las recomendaciones incluyen:
- Notificación inmediata de casos sospechosos a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).
- Toma de muestras de sangre y exudado faríngeo en todos los casos probables, enviadas al laboratorio en menos de 48 horas.
- Investigación epidemiológica detallada para rastrear cadenas de transmisión.
- Cerco epidemiológico y bloqueo vacunal en torno a los casos confirmados.
- Seguimiento de contactos por al menos 30 días.
- Intensificación de búsqueda de casos en zonas de riesgo: fronteras, aeropuertos, zonas turísticas y municipios con alta movilidad.
Además, las entidades federativas deben activar Equipos Estatales de Respuesta Rápida (ERRA) para coordinar acciones con el gobierno federal.
Vacunación: la barrera clave contra el sarampión en México
El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA) ha emitido lineamientos específicos de vacunación para contener el brote de sarampión en México:
- Aplicar vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) a niñas y niños de 1 a 9 años.
- Aplicar vacuna SR (sarampión y rubéola) a adolescentes de 10 a 19 años y a personas adultas de 20 a 49 años sin antecedentes vacunales.
- En menores de 6 a 11 meses, se puede aplicar una “dosis cero” en sitios de riesgo, aunque esta no sustituye la vacunación del esquema regular.
- Aplicar vitamina A a todos los casos probables menores de cinco años, con dosis según edad para reducir complicaciones.
La estrategia más efectiva sigue siendo la prevención: vacunación oportuna, detección temprana y respuesta inmediata ante brotes. México enfrenta el desafío de frenar una posible reintroducción endémica del sarampión, una enfermedad prevenible, pero aún mortal.
😳…💛💛💛