El Gobierno federal presentó una estrategia contra la extorsión. Pretende desmantelar redes criminales, proteger a las víctimas y blindar la economía local ante uno de los delitos más extendidos en México.
La estrategia contra la extorsión anunciada por el Gobierno federal busca frenar uno de los delitos que más afectan a las familias mexicanas y a la economía local: el cobro de piso y las llamadas intimidatorias que imponen redes criminales en todo el país. Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, presentó el programa como una respuesta integral que involucra a instituciones federales, estatales, municipales y hasta a la iniciativa privada, con el objetivo de “proteger el sustento de miles de trabajadores”.
Durante la conferencia encabezada por García Harfuch, se destacó que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se implementará la Estrategia Nacional contra la Extorsión, un plan que articula esfuerzos para desmantelar redes delictivas, atender a las víctimas y cortar las fuentes de financiamiento de los grupos criminales.
Los cinco pilares de la Estrategia Nacional contra la Extorsión
El titular de la SSPC detalló que el plan tiene como base cinco ejes operativos y preventivos:
- Detenciones mediante investigación e inteligencia: Se fortalecerán las capacidades del Centro Nacional de Inteligencia para desarticular células delictivas.
- Creación de Unidades Antiextorsión locales: Las fiscalías estatales tendrán equipos especializados para dar respuesta rápida.
- Atención a víctimas: Un protocolo nacional garantizará acompañamiento integral a quienes denuncien.
- Capacitación de operadores del 089: Los encargados de atender denuncias recibirán formación en manejo de crisis y negociación.
- Campaña nacional de prevención: En colaboración con la iniciativa privada, se buscará sensibilizar a la ciudadanía sobre cómo identificar y denunciar la extorsión.
¿Por qué es urgente la estrategia?
Según cifras oficiales, ocho entidades concentran el 66 por ciento de las carpetas de investigación por extorsión en México. Estos estados son:
- Estado de México (dos mil 48 carpetas)
- Guanajuato (879)
- Nuevo León (645)
- Ciudad de México (602)
- Veracruz (585)
- Jalisco (178)
- Guerrero (47)
- Michoacán (cifras no detalladas, pero considerado prioritario)
En estas entidades, el delito no solo tiene un impacto en la seguridad pública, sino también en la economía local. Comerciantes, transportistas y agricultores son víctimas constantes de cobros ilegales que afectan sus ingresos y generan cierres de negocios.
“Detener a quienes cometen este delito es una forma directa de proteger el sustento de miles de personas que cada día levantan negocios, cultivan la tierra o prestan servicios”, señaló García Harfuch.
Acciones innovadoras: desde operativos en cárceles hasta congelamiento de cuentas
Entre las medidas destacadas de la estrategia contra la extorsión, se encuentra la colaboración con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que tendrá la facultad de congelar cuentas bancarias utilizadas para recibir pagos producto de la extorsión.
Además:
- Se solicitarán órdenes judiciales para bloquear líneas y equipos celulares asociados a llamadas de extorsión.
- Habrá operativos sorpresa en centros penitenciarios, con el objetivo de decomisar teléfonos móviles que internos usan para coordinar extorsiones desde las cárceles.
- Se capacitará a cajeros de tiendas de conveniencia, personal bancario y recepcionistas de hoteles para detectar movimientos sospechosos relacionados con cobros de piso o secuestros virtuales.
El 089 como herramienta central
La línea telefónica 089 será reforzada como un canal exclusivo para denuncias anónimas de extorsión. El protocolo permitirá:
- Proteger la identidad de las víctimas.
- Canalizar casos de extorsión directa a unidades especializadas.
- Ofrecer recomendaciones inmediatas para casos de extorsión indirecta.
La campaña de sensibilización incluirá anuncios en radio, televisión y redes sociales, con el mensaje: “Denunciar salva vidas. No te dejes intimidar”.
Un plan con respaldo legal… y críticas
La estrategia se apoya en la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, que permite a las instituciones de seguridad acceder a bases de datos públicas y privadas para robustecer investigaciones. Sin embargo, la legislación ha generado polémica entre organizaciones civiles.
- José Flores, de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), advirtió que esta ley puede derivar en un “sistema de vigilancia sin precedentes”.
- José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte, señaló que se le otorga a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) una capacidad “amplísima” para operar su propio sistema de seguridad nacional.
Resultados preliminares y próximos pasos
En los últimos meses, la SSPC ha realizado 30 detenciones vinculadas a extorsión, cobro de piso y secuestro en estados como Michoacán, Ciudad de México, Tabasco y Jalisco.
Casos destacados:
- En Michoacán, tres presuntos extorsionadores fueron capturados en flagrancia mientras recogían un pago ilícito.
- En Jalisco, fue detenido un objetivo prioritario vinculado al narcotráfico y al cobro de cuotas en Zacatecas.
El próximo 1 de agosto, la Estrategia Nacional contra la Extorsión comenzará operaciones formales en las ocho entidades prioritarias.
¿Podrá la estrategia contra la extorsión frenar la violencia financiera?
La estrategia contra la extorsión no solo busca reducir las cifras de un delito que afecta a miles de personas, sino también blindar a la economía local frente a la violencia financiera de las redes criminales. Sin embargo, su éxito dependerá tanto de la coordinación institucional como de la participación ciudadana.
“Sin la denuncia y el compromiso de la sociedad, ningún plan será suficiente”, concluyó García Harfuch.
💛💛💛