El Mayo se declara culpable de dos cargos por crimen organizado en Estados Unidos, un hecho histórico que marca la caída del líder más longevo del Cártel de Sinaloa y abre la puerta a un futuro incierto para la organización criminal.
El Mayo se declara culpable. Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los capos más longevos y enigmáticos del narcotráfico mexicano, admitió ante un juez federal de Estados Unidos que durante más de tres décadas encabezó el Cártel de Sinaloa. Su confesión no solo marca un hito judicial, también redefine las dinámicas internas del crimen organizado y abre interrogantes sobre las consecuencias políticas, económicas y sociales que tendrá este hecho.
El acuerdo con la justicia estadounidense
El Mayo, de 76 años, aceptó dos cargos por crimen organizado bajo la Ley RICO en la Corte de Distrito para el Este de Nueva York, presidida por el juez Brian Cogan. Su declaración evita un juicio mediático y, al mismo tiempo, le abre la puerta a beneficios procesales que podrían incluir:
- Evitar la pena de muerte.
- Posibilidad de reducción de condena si coopera como testigo.
- Mejores condiciones carcelarias.
- Oportunidad de integrarse al programa de testigos protegidos en Estados Unidos.
Como parte del acuerdo, se comprometió a pagar 15 mil millones de dólares como reparación económica, una cifra inédita en la historia de procesos judiciales contra capos mexicanos.
El Mayo se declara culpable: así fue la confesión del capo
En la audiencia, que duró casi dos horas, Zambada leyó un documento en el que detalló su carrera criminal iniciada en 1989. Reconoció haber traficado más de 1.5 millones de kilos de cocaína a Estados Unidos y haber controlado a un ejército de sicarios. Admitió también sobornos a policías, militares y políticos mexicanos para garantizar la operación de sus rutas.
“Pido perdón a todos los que han sufrido o se han visto afectados por mis acciones”, declaró antes de que el juez confirmara la fecha de su sentencia: 13 de enero de 2026.
Un imperio criminal bajo presión
La confesión de Zambada no solo tiene implicaciones judiciales. También abre un escenario de reacomodo en el Cártel de Sinaloa, que durante décadas él lideró junto a Joaquín “El Chapo” Guzmán. Hoy, la organización está fragmentada entre facciones: Los Chapitos, herederos del Chapo, y La Mayiza, seguidores de Zambada.
El golpe a El Mayo podría significar:
- Mayor poder para Los Chapitos, quienes presuntamente orquestaron su entrega a las autoridades estadounidenses.
- Inestabilidad interna, con guerras por el control de territorios clave en Sinaloa, Sonora y Baja California.
- Impacto en las comunidades locales, donde la presencia del narco está vinculada con la economía informal, el empleo y hasta la política local.
El Mayo se declara culpable: ¿Qué dice México?
El mismo día que se conoció la noticia, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó en su mañanera que el gobierno mexicano no ha recibido información oficial sobre el acuerdo judicial. Subrayó que cualquier declaración de Zambada deberá ser validada por instancias legales antes de tener efectos en México.
La postura refleja cautela: lo que diga El Mayo podría involucrar a funcionarios, militares y políticos mexicanos. Y, aunque la Fiscalía General de la República (FGR) deberá evaluar esas revelaciones, el impacto podría alcanzar a actores de alto nivel en las últimas tres décadas.
¿Por qué es histórico este acuerdo?
La frase “Mayo se declara culpable” resuena con fuerza porque rompe con la narrativa que rodeó al capo durante décadas: la del hombre invisible, el estratega que nunca fue capturado pese a liderar una de las organizaciones más poderosas del planeta. Su caída se diferencia de la del Chapo Guzmán en varios puntos:
- No fue atrapado en un operativo militar; su entrega habría sido producto de una traición interna.
- Negoció directamente su destino judicial, evitando un juicio como el de su compadre.
- Aceptó pagar una suma millonaria, lo que refleja la magnitud económica de su imperio.
Una red que llegó a todos los niveles
Según las investigaciones, el Cártel de Sinaloa bajo El Mayo controlaba rutas desde Sudamérica hasta Estados Unidos y mantenía operaciones en:
- California, Illinois, Texas, Florida y Nueva York.
- Centroamérica y Colombia.
- Empresas fachada en México utilizadas para lavar dinero.
El poder del cártel se sostuvo gracias a miles de millones de dólares invertidos en corrupción: policías locales, mandos militares e incluso funcionarios de alto nivel que ayudaban a evadir operativos y garantizar impunidad.
De la cúspide al declive
El arresto de Zambada en 2024, tras ser entregado en circunstancias aún poco claras, marcó el inicio de su declive. Su defensa denunció que fue “secuestrado” en México y trasladado de manera irregular a Estados Unidos, señalando directamente a Joaquín Guzmán López, hijo del Chapo, como el artífice de la traición.
Con la declaración de culpabilidad, el ciclo de impunidad que lo rodeó parece llegar a su fin. Sin embargo, también abre la posibilidad de que El Mayo negocie información clave sobre el funcionamiento del narcotráfico y la red de corrupción en México.
El futuro del Cártel de Sinaloa
El desenlace de este proceso judicial tendrá repercusiones inmediatas:
- Si coopera como testigo protegido, Zambada podría aportar información sensible que afecte a líderes criminales y funcionarios.
- Si recibe cadena perpetua, se consolidará el ascenso de Los Chapitos como fuerza dominante dentro del cártel.
- Si logra beneficios penitenciarios, se reforzará la idea de que la justicia estadounidense sigue privilegiando acuerdos estratégicos por encima de sentencias ejemplares.
Comentarios