No habrá Grito en Sinaloa: el gobierno estatal canceló los festejos patrios y solo realizará un acto cívico protocolario en medio de la ola de violencia que atraviesa la entidad.
No habrá Grito en Sinaloa. El gobernador Rubén Rocha Moya anunció la cancelación de los festejos populares del 15 y 16 de septiembre, en medio de una crisis de seguridad que ha marcado a la entidad en los últimos meses. La decisión implica que no habrá espectáculos musicales ni concentraciones masivas: solo se llevará a cabo un acto cívico protocolario con la presencia de autoridades estatales y militares.
El mandatario explicó que se trata de una medida para garantizar la seguridad de las familias sinaloenses. Aunque reconoció que los festejos patrios son esperados cada año, aseguró que el contexto de violencia obliga a tomar decisiones responsables.
Un Grito que se apaga en Sinaloa
La suspensión no es un hecho aislado. Se trata del segundo año consecutivo en que los municipios de Culiacán y Navolato cancelan los festejos masivos. En ambos casos, el argumento ha sido el mismo: la inseguridad que atraviesa la región.
La noticia sorprendió especialmente porque para este año estaban programadas presentaciones de artistas de talla internacional y nacional, como Miguel Bosé, Marisela y El Coyote. Rocha Moya agradeció públicamente a los cantantes por su disposición y profesionalismo, aunque ya no podrán presentarse.
“Apelo a la comprensión de las y los sinaloenses y les invito a festejar en cada uno de nuestros hogares el orgullo de ser mexicanas y mexicanos”, dijo el gobernador en un video difundido en redes sociales.
Violencia que marca las decisiones
La cancelación ocurre en un escenario de escalada violenta en Sinaloa. En días recientes, la entidad ha sido sacudida por hechos que reflejan la fragilidad de la seguridad:
- El asesinato de un agente de la Policía Estatal Preventiva, Jesús Manuel “N”, quien fue privado de la libertad y más tarde encontrado sin vida dentro de una bolsa de plástico.
- El incendio provocado de un hotel en Altata, que dejó a varias familias atrapadas.
- El ataque armado a un fraccionamiento en Culiacán, donde murió una mujer que se desempeñaba como maestra.
Estos episodios, ocurridos apenas días antes de las fiestas patrias, refuerzan el argumento del gobierno estatal de que no existen condiciones para realizar celebraciones multitudinarias.
El contexto: la captura del Mayo y la guerra entre facciones
El trasfondo de esta decisión está en la crisis de violencia que golpea a Sinaloa desde la detención de Ismael “El Mayo” Zambada en julio de 2024, en El Paso, Texas.
De acuerdo con un análisis citado por CNN, los homicidios en la entidad se incrementaron en más de 400 % en un año. Analistas señalan que tras la caída del histórico líder del Cártel de Sinaloa, la disputa entre “Chapitos” y “Mayitos” se intensificó, provocando un repunte de enfrentamientos y ataques en municipios clave.
La captura de Zambada, quien recientemente se declaró culpable de narcotráfico en Estados Unidos, no solo desató una guerra interna: también modificó la vida cotidiana de los sinaloenses. Comercios cerrados, rutinas restringidas y miedo constante se han vuelto parte del día a día en comunidades que antes eran escenario de celebraciones masivas en septiembre.
Un llamado a celebrar en casa
El gobernador insistió en que el orgullo patrio no desaparece con la cancelación de un evento público. En su mensaje, reiteró que este año la celebración debe trasladarse a los hogares:
- Sin fiesta popular en las plazas.
- Sin conciertos ni presentaciones artísticas.
- Solo un acto protocolario, con la intervención de autoridades estatales y de las Fuerzas Armadas.
La cancelación ha generado una mezcla de reacciones entre la ciudadanía. Por un lado, hay quienes aplauden la decisión como un gesto de responsabilidad; por otro, sectores de la sociedad lamentan que las familias sinaloenses se vean privadas de una de las celebraciones más importantes del calendario nacional.
No obstante, la medida se interpreta también como un reflejo de cómo la violencia ha modificado el espacio público en Sinaloa. Las plazas que en otros tiempos reunían a miles de personas para gritar “¡Viva México!” hoy permanecen en silencio.
Tristeza, vergüenza de gobierno y una situación que parece no tener solución..💛💛💛