¿Deberás pagar 15 mil dólares para la visa? Esta es la nueva fianza que Estados Unidos exigirá a ciertos solicitantes de visas de turismo y negocios, como parte de un programa piloto para reducir estancias ilegales.
15 mil dólares para la visa es la cifra que algunos solicitantes de visas de turismo o negocios (B1/B2) deberán pagar como fianza a partir del próximo 20 de agosto de 2025 para poder entrar a Estados Unidos.
El requisito forma parte de un programa piloto impulsado por la administración de Donald Trump con el objetivo declarado de reducir las estancias ilegales. Sin embargo, expertos advierten que la medida también podría convertirse en una barrera económica que afecte a viajeros legítimos, incluso a aquellos que cumplen con todos los requisitos migratorios.
El Departamento de Estado confirmó que, en esta primera etapa, la medida aplicará únicamente para ciudadanos de Malaui y Zambia, dos países africanos con índices de sobreestadía del 14 por ciento y 11 por ciento respectivamente, según cifras oficiales del año fiscal 2023. No obstante, la autoridad dejó abierta la posibilidad de ampliar la lista de países en el futuro.
¿Cómo funcionará la fianza de 15 mil dólares por la visa?
De acuerdo con el aviso publicado en el Registro Federal, el programa piloto tendrá una duración inicial de 12 meses y establecerá un depósito reembolsable de cinco mil, 10 mil o hasta 15 mil dólares para la visa. Este monto será devuelto únicamente si el visitante sale del país antes de que expire su autorización de estancia.
Si la persona excede el tiempo permitido, perderá el depósito. Esto significa que, en el peor de los casos, un visitante podría perder el equivalente a más de 281 mil pesos mexicanos al tipo de cambio actual.
La mecánica básica es la siguiente:
- El solicitante presenta su solicitud de visa B1/B2.
- Si es originario de un país incluido en la lista, deberá pagar la fianza determinada por el Departamento de Estado.
- Una vez que concluya su visita dentro del plazo autorizado, podrá solicitar el reembolso total.
- Si excede el plazo o incumple las condiciones de la visa, el dinero no será devuelto.
Contexto político: una medida más del endurecimiento migratorio
Este requisito surge como parte de un paquete de políticas impulsadas desde que Donald Trump volvió a la presidencia en enero de 2025. Entre las más recientes:
- Restricción o veto de entrada a ciudadanos de 19 países con mayoría musulmana, gobiernos de izquierda o considerados de “alto riesgo” migratorio, incluyendo Cuba y Venezuela.
- Exigencia de entrevistas presenciales adicionales para renovaciones de visa que antes podían procesarse de forma remota.
- Nuevos requisitos para los solicitantes de la Lotería de Diversidad de Visas, como contar con un pasaporte válido del país de ciudadanía.
En este sentido, el cobro de 15 mil dólares para la visa no es una medida aislada, sino parte de una estrategia más amplia para endurecer el acceso de extranjeros al país.
El impacto económico: no todos podrán pagar
Aunque el gobierno estadounidense sostiene que el programa busca reducir las estancias ilegales, especialistas en migración y comercio exterior señalan que la medida podría afectar también a empresarios, turistas y estudiantes que dependen de este tipo de visas para viajes legítimos.
En países como Malaui y Zambia, el ingreso anual promedio por persona es inferior a 2 mil dólares, lo que hace que una fianza de 15 mil sea, en la práctica, inaccesible. Esto podría significar:
- Reducción de viajes de negocios que benefician el intercambio comercial.
- Pérdida de oportunidades educativas y culturales para ciudadanos de países en desarrollo.
- Incremento de trámites y barreras burocráticas para viajeros legítimos.
Cifras del problema: la sobreestadía en números
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó que, en el año fiscal 2023, se registraron 565 mil casos de estancias prolongadas, lo que representa un 1.45 por ciento del total de entradas de no inmigrantes.
En contraste, el 98.55 por ciento de los visitantes salió del país dentro del plazo autorizado. Este dato ha sido utilizado por críticos de la medida para cuestionar si el problema justifica una fianza tan elevada que afectará incluso a quienes no representan riesgo migratorio.
No es la primera vez que se propone
La idea de exigir una fianza por visa no es nueva, pero hasta ahora no se había implementado de forma sistemática. En el pasado, el propio Departamento de Estado desaconsejó su uso debido a:
- La complejidad del proceso para cobrar y devolver la fianza.
- El riesgo de generar percepciones negativas hacia Estados Unidos.
- La ausencia de evidencia clara de que esta medida reduzca las estancias ilegales.
Esta vez, la administración Trump argumenta que el escenario ha cambiado y que la falta de cumplimiento migratorio en ciertos países justifica un ensayo controlado de un año.
Costos adicionales y nuevas tarifas
El cobro de la fianza se suma a otras tarifas que han aumentado recientemente:
- Tarifa de integridad de visa: al menos 250 dólares para todos los extranjeros que ingresen con visado.
- Costo para solicitar asilo: 100 dólares iniciales, más 100 dólares por cada año que la solicitud esté pendiente.
Para un solicitante de Malaui o Zambia, el proceso de entrada a Estados Unidos podría implicar pagar la fianza de hasta 15 mil dólares, más las tarifas regulares y otros gastos asociados, lo que en conjunto podría superar con facilidad los 300 mil pesos mexicanos.
¿Se ampliará la lista de países que deberán pagar 15 mil dólares para la visa?
Por ahora, solo Malaui y Zambia estarán sujetos a la medida a partir del 20 de agosto de 2025. Sin embargo, el aviso del Departamento de Estado aclara que la lista podrá actualizarse periódicamente en función de las tasas de sobreestadía y la calidad de los sistemas de control de cada país.
Esto abre la posibilidad de que más naciones (incluyendo algunas de América Latina) puedan ser incorporadas en el futuro, especialmente aquellas con antecedentes de incumplimiento migratorio.
💛💛💛