Ingresos sin declarar: en 2025, el SAT permite recibir hasta 15 mil pesos mensuales sin generar alertas fiscales, siempre que los depósitos no provengan de actividades económicas continuas ni formen parte de un negocio informal.
En México, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) mantiene un monitoreo constante sobre los movimientos bancarios de personas físicas y trabajadores independientes. Aunque muchas personas buscan entender cuáles son los ingresos sin declarar que pueden recibir sin generar problemas fiscales, es importante conocer los límites que establece la autoridad y cómo se aplican.
Para 2025, el SAT permite recibir hasta 15 mil pesos mensuales, equivalentes a 180 mil pesos anuales, sin necesidad de declarar estos montos ante la autoridad fiscal, siempre que no provengan de una actividad económica continua. Este límite aplica principalmente a depósitos ocasionales que no tienen relación con un negocio, como apoyos familiares, reembolsos, préstamos esporádicos o donaciones no recurrentes.
¿Qué ingresos no generan obligación fiscal?
Los depósitos considerados ingresos sin declarar incluyen operaciones que, por ley, no se clasifican como ingresos acumulables. Entre ellos:
- Donaciones esporádicas
- Préstamos ocasionales
- Herencias
- Apoyos familiares en efectivo o especie
- Reembolsos de gastos
- Transferencias no vinculadas a actividades comerciales
Este tipo de ingresos se consideran exentos únicamente si no se realizan de manera rutinaria ni representan un negocio informal.
¿Cuándo pueden generarse alertas del SAT?
Aunque existe un límite de ingresos sin declarar, los bancos y otras instituciones financieras tienen la obligación de reportar ciertos movimientos. Entre las operaciones que sí generan alertas inmediatas se encuentran:
1. Depósitos en efectivo mayores a 15 mil pesos al mes
Las instituciones bancarias deben informar al SAT de forma automática. Esto no implica un cobro directo de impuestos, pero sí puede detonar una revisión si el contribuyente reporta ingresos muy bajos o no declara actividad económica.
2. Depósitos frecuentes o de origen laboral no comprobado
Si una persona recibe pagos regulares por servicios, ventas, comisiones o cualquier actividad que podría clasificarse como ingreso empresarial, el SAT puede requerir la declaración correspondiente, incluso si los montos individuales no superan los 15 mil pesos.
3. Transferencias electrónicas a lo largo del año
Aunque no generan reportes mensuales, sí se registran en reportes anuales globales que permiten identificar inconsistencias entre los depósitos recibidos y la información fiscal declarada.
¿Qué pasa si tu salario se deposita por transferencia?
En teoría, no hay problema si recibes tu sueldo por transferencia bancaria, aunque supere los 15 mil pesos mensuales. Sin embargo, para evitar que estos depósitos sean considerados ingresos sin declarar, es indispensable que tu empleador genere recibos de nómina timbrados por el SAT.
Cuando las empresas evitan emitir nómina para no pagar prestaciones, IMSS o ISR, los trabajadores quedan desprotegidos fiscalmente y pueden enfrentar revisiones o requerimientos de información.
Recomendaciones para evitar problemas con el SAT
- Conserva comprobantes de transferencias, préstamos y donaciones.
- Pide contratos o documentos firmados si recibes dinero por actividades profesionales.
- Solicita recibos de nómina siempre que trabajes en relación de dependencia.
- Evita depositar en efectivo montos mayores a 15 mil pesos si no puedes comprobar su origen.
El SAT cuenta con sistemas para cruzar información bancaria, reportes globales y registros fiscales. Aunque existen márgenes para recibir ingresos sin declarar, es importante no abusar de ellos y mantener documentación que demuestre el origen lícito del dinero.



Comentarios