Los módulos para tramitar la CURP biométrica ya operan en todo el país como parte de un plan piloto que modernizará la identidad de los mexicanos mediante huellas, iris y firma digital, con el objetivo de reforzar la seguridad y simplificar trámites.
Los módulos para tramitar la CURP biométrica comienzan a ser instalados en todo el país como parte de una estrategia nacional para modernizar la Clave Única de Registro de Población (CURP). A diferencia de la versión tradicional de 18 dígitos, el nuevo documento no solo identificará a cada persona mediante letras y números, sino que integrará datos biométricos como huellas dactilares, iris, fotografía y firma digital.
Se trata de un cambio trascendental en el sistema de identidad mexicano: la CURP deja de ser únicamente un código administrativo y se convierte en un expediente digital respaldado por tecnología de última generación. El objetivo oficial es reforzar la seguridad, simplificar trámites y abrir la puerta a un sistema unificado de identidad en áreas como salud, seguridad y servicios públicos.
De la versión tradicional a la biométrica
La CURP existe desde 1996 y, aunque ha sido indispensable para prácticamente todos los trámites oficiales, presenta limitaciones:
- Registros duplicados.
- Errores en nombres y apellidos.
- Falta de validación inmediata de identidad.
- Dificultad para integrarse con sistemas de salud o seguridad.
La CURP biométrica busca resolver estos problemas al incluir elementos únicos de cada persona que no pueden ser falsificados fácilmente. Con esto, el gobierno asegura que se reducirá el riesgo de suplantación de identidad y se agilizarán los procesos administrativos.
¿En dónde están los módulos para tramitar la CURP biométrica?
Aunque el trámite a nivel nacional arrancará oficialmente el 16 de octubre de 2025, actualmente existen 145 módulos para tramitar la CURP biométrica en calidad de piloto distribuidos en las 32 entidades federativas. Estos puntos permiten que las y los ciudadanos interesados adelanten el proceso y actualicen su documento antes de la fecha oficial.
Los módulos piloto están ubicados principalmente en:
- Ciudad de México: un módulo en operación.
- Estado de México: cuatro módulos en diferentes municipios.
- Oficinas del Renapo en cada capital estatal.
- Registros Civiles de las entidades federativas.
En promedio, el trámite toma unos 20 minutos y consiste en el escaneo de huellas dactilares, iris, fotografía y la captura de la firma electrónica.
A partir de la fecha oficial de inicio, el Registro Nacional de Población (Renapo), la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones publicarán un mapa ampliado de sedes y habilitarán la llamada Plataforma Única de Identidad, donde se almacenarán los datos encriptados.
¿Es obligatorio actualizar la CURP?
Una de las dudas más recurrentes es si el trámite será obligatorio o no. La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró recientemente que la reforma no establece una fecha límite ni sanciones para quienes no actualicen su documento. Es decir, por ahora es un trámite opcional, aunque recomendable por los beneficios que podría traer.
Entre las ventajas que se analizan para quienes cuenten con la CURP biométrica destacan:
- Mayor facilidad para acreditar identidad en trámites bancarios, escolares o laborales.
- Apoyo en la búsqueda de personas desaparecidas al contar con información biométrica única.
- Acceso más rápido a servicios de salud en casos de urgencia, sin importar la institución de afiliación.
Incluso se contempla que el documento pueda integrar datos adicionales como:
- Tipo de sangre.
- Institución de salud a la que está afiliada la persona (IMSS, Issste, IMSS-Bienestar, etc.).
- Condición de donador de órganos.
Así será la nueva CURP biométrica
Además de los tradicionales 18 dígitos que identifican a cada persona (construidos a partir del nombre, fecha de nacimiento y lugar de origen), el nuevo documento incluirá:
- Fotografía del solicitante.
- Firma electrónica.
- Huellas dactilares de ambas manos.
- Escaneo del iris.
- Código QR con datos biométricos encriptados.
El resultado será una CURP en formato físico y digital, que funcionará como una credencial integral de identidad y como una llave de acceso a múltiples servicios.
Veracruz, CDMX y Edomex, los pioneros en módulos para tramitar la CURP biométrica
Aunque el proyecto se oficializó con la publicación en el Diario Oficial de la Federación, algunos estados se adelantaron. Municipios de Veracruz fueron los primeros en actualizar este documento para sus habitantes. Después se sumaron la Ciudad de México y el Estado de México con módulos piloto donde se comenzaron a registrar ciudadanos interesados.
Actualmente, cualquier persona puede acercarse a los módulos piloto de Renapo para realizar el trámite, siempre que presente documentos básicos como acta de nacimiento e identificación oficial.
Ventajas y desafíos de la digitalización
El despliegue de los módulos para tramitar la CURP biométrica se presenta como un paso firme hacia la modernización del sistema de identidad en México. Sin embargo, especialistas han advertido sobre desafíos importantes:
Ventajas:
- Unificación de la identidad nacional en un solo documento.
- Mayor seguridad en trámites y reducción de fraudes.
- Potencial integración con expedientes médicos.
Riesgos y debates:
- Preocupaciones sobre la protección de datos personales.
- Posible filtración o mal uso de información biométrica sensible.
- La necesidad de garantizar que todos los ciudadanos, incluso en comunidades rurales, tengan acceso a los módulos.
Un paso hacia el futuro digital
México se suma así a una tendencia global: países como India, Estonia o Chile han implementado sistemas similares de identidad digital que permiten agilizar trámites y fortalecer la seguridad. No obstante, el éxito del proyecto dependerá no solo de la tecnología, sino también de la confianza que las y los mexicanos tengan en el manejo de su información.
Mientras tanto, los módulos para tramitar la CURP biométrica representan una oportunidad para adelantarse al cambio. Aunque no es obligatorio, actualizar este documento puede marcar la diferencia en servicios de salud, seguridad y hasta movilidad dentro y fuera del país.
💛💛💛