El servicio militar en México entrará en una etapa de transformación en 2026, con un modelo que reduce su duración. Pero, ¿qué pasa si no lo haces?
El servicio militar en México enfrenta cuestionamientos después de que cientos de jóvenes difundieran videos y testimonios señalando que el sorteo de 2025 existiría una reducción drástica del número de bolas negras, obligando así a la mayoría a cumplir con esta obligación. Las denuncias se replicaron en distintas entidades y avivaron el debate sobre la transparencia del proceso.
En medio de una reforma anunciada por la Sedena que reducirá el Servicio Militar Nacional a una duración de solo tres meses, surgieron quejas en todo el país por un sorteo que dejó a la mayoría de jóvenes con bola blanca, lo que desató acusaciones de falta de transparencia en el proceso. Lo que llevó a que surgieran cuestionamientos preguntado si realmente es importante cumplir el servicio militar
¿Qué es el servicio militar en México?
El Servicio Militar Nacional es una obligación que deben cumplir los mexicanos al alcanzar la mayoría de edad. Está establecido en 1940 en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo cinco, como parte de la política de defensa del país. Su objetivo principal no es formar soldados profesionales, sino capacitar a los jóvenes en disciplina, responsabilidad social y apoyo en actividades de seguridad y protección civil.
Cada año, miles de jóvenes, principalmente varones, se registran en un sorteo que determina si deben realizar su servicio militar obligatorio o si solo deberán esperar un año para obtener su cartilla militar, documento indispensable para diversos trámites oficiales y que acredita el cumplimiento de esta responsabilidad cívica.
Para 2026, la Secretaría de la Defensa Nacional ha anunciado un nuevo modelo para el Servicio Militar Nacional. La principal diferencia es la reducción del tiempo: se planea disminuir la duración del servicio de 44 a 13 sábados. Además, el servicio será escalonado, permitiendo que los jóvenes asistan en el periodo de febrero a mayo o de agosto a octubre.
¿Para qué sirve el servicio militar en México?
El Servicio Militar Nacional ha ampliado sus tareas hacia actividades de auxilio a la población, especialmente en casos de desastres naturales, campañas de reforestación, jornadas sociales y acciones de apoyo a instituciones públicas. Por ello, su papel no solo está ligado a la seguridad nacional, sino también a labores comunitarias.
En la práctica, cumplir con el servicio militar permite a los jóvenes obtener la liberación de su cartilla, un documento frecuentemente solicitado para empleos, becas o trámites gubernamentales. Aunque su naturaleza es cívico-militar, su impacto se extiende a la vida cotidiana y administrativa de los ciudadanos.
¿Cómo funciona el sorteo?
Los jóvenes que se registran participan en el tradicional sorteo anual, en el que se asignan colores que determinan su modalidad de servicio:
- Bola negra: Disponibilidad, sin necesidad de asistir cada semana.
- Bola blanca: Servicio militar en activo, con asistencia todos los sábados.
- Remisos: Personas que no realizaron su trámite a los 18 años; deben cumplirlo posteriormente, aunque suelen recibir facilidades.
Las mujeres pueden participar de manera voluntaria, integrándose a programas de adiestramiento en igualdad de condiciones.
Descontento de la generación 2007 por sorteo “amañado”
Este año, miles de jóvenes nacidos en 2007 deben participar en el sorteo anual para liberar su cartilla. Sin embargo, a través de redes sociales muchos han denunciado que la mayoría recibió bola blanca, un hecho sin precedentes, pues en sorteos pasados la cantidad de bolas negras era considerable.
En Puebla, mediante múltiples videos, los jóvenes denunciaron que pasaron más de cinco horas en el estadio donde se realizaba el sorteo. Cerca de siete mil participantes estaban reunidos y, según los testimonios, solo alrededor de 30 recibieron bola negra.
En Saltillo, Coahuila, los jóvenes reportaron que no hubo ni una sola bola negra. En Mexicali, Baja California, mil 270 jóvenes estaban registrados; de ellos, solo 13 obtuvieron bola negra. En el video se escucha al militar que dirigía el sorteo decir que “esta decisión vino de un alto mando de la Secretaría de la Defensa Nacional, y debería aplicarse en todo el país, con el objetivo de tener una mayor participación en el Servicio Militar Nacional”. El video se volvió viral.
¿Qué pasa si no haces el servicio militar en México?
Aunque el Servicio Militar Nacional ya no implica sanciones penales o multas para quienes no lo cumplen, no tramitar o no liberar tu cartilla militar sí tiene consecuencias prácticas en la vida cotidiana. La cartilla continúa siendo un documento solicitado en varios trámites laborales, educativos y gubernamentales, por lo que omitir este requisito puede cerrar oportunidades como:
- Limitaciones para conseguir ciertos empleos: Algunos trabajos, sobre todo en el área de seguridad, fuerzas armadas, servicios públicos y de gobierno te solicitarán la cartilla como requisito
- Dificultad en trámites gubernamentales: aunque no siempre es obligatorio, suele pedirse como comprobante de identidad y responsabilidad civil en asuntos relacionados al SAT, solicitud de becas o apoyos gubernamentales o en algunos trámites migratorios.
En términos administrativos, todo mexicano varón debe tramitar su cartilla al cumplir 18 años. Pero no existe penalización legal si no lo haces. Las consecuencias se concentran en trámites y oportunidades de empleo.



Comentarios